¿La lectura de ficciones ayuda a ponerse en la piel del otro? La relación entre lectura y empatía es una hipótesis antigua que inspira un número creciente de trabajos de investigación.
En Inventing Human Rights, Lynn Hunt relacionaba la creencia en que existen derechos humanos inalienables con el éxito de la literatura sentimental dieciochesca; Abraham Lincoln afirmó que la Guerra de Secesión la desencadenó Uncle Tom’s Cabin, la novela de Harriet Beecher Stowe que enseñó a sus compatriotas a compadecer a los esclavos. Pero ¿fue realmente así, o se trata de aplicaciones inferenciales del principio post hoc ergo propter hoc? ¿Puede medirse el impacto emocional de la ficción? ¿Existen determinados resortes narratológicos que desencadenen ese tipo de reacción?
De todo ello trató el breve coloquio sobre la empatía y la narración que Fransina Stradling y Lynn Eekhof, doctorandas de University of Huddersfield y de la Radboud Universiteit de Nimega, respectivamente, organizaron en Zoom el pasado día 22. En el evento participaron especialistas de disciplinas tan variadas como la psicología, la estilometría, la didáctica, la crítica genética y la historia cultural.

Una parte importante de la discusión la acapararon los ya crónicos problemas de definición de la empatía. Simplificando, cabría decir que en este término se entrelazan siempre dos capacidades: la de comprender las reacciones ajenas y la de sentir lo mismo que otra persona. Estas dos capacidades pueden manifestarse de manera conjunta —en cuyo caso es difícil distinguirlas— o independiente —si puede constatarse una pero no la otra—. Para complicar más las cosas, la primera puede asimilarse fácilmente a la theory of mind, es decir, a la facultad de inferir estados mentales a partir de un contexto pragmático, cuya Begriffsgeschichte es independiente de la de la empatía.
Los cuestionarios de autoevaluación demuestran con facilidad la existencia distinta de estas dos dimensiones, la cognitiva y la emocional, pero es difícil utilizarlos para llegar a afirmaciones más precisas, debido al alto grado de subjetividad que comportan. Ahora bien, a pesar de que la autoevaluación de la empatía conduzca a datos frágiles, esta sigue siendo, en la opinión de la mayoría de participantes del coloquio, la única manera de acercarse a algo parecido a una cuantificación.
No tiene por qué ser así. En un conocido artículo de 2015, Emy Koopman concluyó que «la gente más expuesta a la literatura no solía considerarse especialmente empática, pero sí demostraba serlo a la hora de actuar». Al final de su experimento, esta investigadora medía la adopción de decisiones pro-sociales y constataba que estas eran más frecuentes entre lectores expertos.
Junto a la inesperada aceptación de la información subjetiva, se constata un escepticismo generalizado respecto de la prueba RMET, que vincula la empatía a la capacidad de reconocer las emociones en la expresión de los ojos o de los ceños. Sería interesante —y quizá también algo embarazoso— reflexionar sobre los motivos por los que ese test ha gozado de tanto predicamento entre quienes adoptan un prisma cognitivo para el estudio de la literatura.
Otra parte de la discusión se centró en los atributos narrativos que pueden desencadenar respuestas empáticas. Se sacaron a colación las elipsis, que obligan a realizar un trabajo inferencial, y las variaciones en el ritmo de la narración. Quizá terminásemos pasando por alto lo más evidente: si aceptamos que la empatía consiste, en parte, en comprender las acciones ajenas, ¿no deberíamos concluir que la profundidad psicológica de los personajes, el espacio textual que se dedica a explicar sus acciones, tiene una correlación directa con la empatía potencial que esa narración puede suscitar en sus lectores?
Una de las participantes señala un detalle crucial, y es que la actualización efectiva de esa empatía potencial puede depender de la burbuja epistémica a la que se adscriba cada lector en el momento de leer. De ser así, la búsqueda de resortes universales para la empatía y la hipótesis según la cual la lectura de ciertos textos tendría un efecto duradero e inmediato (no mediado) sobre la comprensión de otros puntos de vista carecerían por completo de fundamento. No tiene sentido postular ciertas cualidades para determinados rasgos formales si, como argumentó Stanley Fish, la forma que adopta un texto en la mente de cada lector depende de la experiencia de ese mismo lector.
REFERENCIAS: Lynn Hunt: Inventing Human Rights. A History, New York: W. W. Norton & Co., 2007. || Eva Maria (Emy) Koopman: «Empathic reactions after reading: The role of genre, personal factors and affective responses», Poetics, nº 50, 2015, 62-79.