En la piel del otro

¿La lectura de ficciones ayuda a ponerse en la piel del otro? La relación entre lectura y empatía es una hipótesis antigua que inspira un número creciente de trabajos de investigación.

En Inventing Human Rights, Lynn Hunt relacionaba la creencia en que existen derechos humanos inalienables con el éxito de la literatura sentimental dieciochesca; Abraham Lincoln afirmó que la Guerra de Secesión la desencadenó Uncle Tom’s Cabin, la novela de Harriet Beecher Stowe que enseñó a sus compatriotas a compadecer a los esclavos. Pero ¿fue realmente así, o se trata de aplicaciones inferenciales del principio post hoc ergo propter hoc? ¿Puede medirse el impacto emocional de la ficción? ¿Existen determinados resortes narratológicos que desencadenen ese tipo de reacción?

De todo ello trató el breve coloquio sobre la empatía y la narración que Fransina Stradling y Lynn Eekhof, doctorandas de University of Huddersfield y de la Radboud Universiteit de Nimega, respectivamente, organizaron en Zoom el pasado día 22. En el evento participaron especialistas de disciplinas tan variadas como la psicología, la estilometría, la didáctica, la crítica genética y la historia cultural.

Crédito: New York Times

Una parte importante de la discusión la acapararon los ya crónicos problemas de definición de la empatía. Simplificando, cabría decir que en este término se entrelazan siempre dos capacidades: la de comprender las reacciones ajenas y la de sentir lo mismo que otra persona. Estas dos capacidades pueden manifestarse de manera conjunta —en cuyo caso es difícil distinguirlas— o independiente —si puede constatarse una pero no la otra—. Para complicar más las cosas, la primera puede asimilarse fácilmente a la theory of mind, es decir, a la facultad de inferir estados mentales a partir de un contexto pragmático, cuya Begriffsgeschichte es independiente de la de la empatía.

Los cuestionarios de autoevaluación demuestran con facilidad la existencia distinta de estas dos dimensiones, la cognitiva y la emocional, pero es difícil utilizarlos para llegar a afirmaciones más precisas, debido al alto grado de subjetividad que comportan. Ahora bien, a pesar de que la autoevaluación de la empatía conduzca a datos frágiles, esta sigue siendo, en la opinión de la mayoría de participantes del coloquio, la única manera de acercarse a algo parecido a una cuantificación.

No tiene por qué ser así. En un conocido artículo de 2015, Emy Koopman concluyó que «la gente más expuesta a la literatura no solía considerarse especialmente empática, pero sí demostraba serlo a la hora de actuar». Al final de su experimento, esta investigadora medía la adopción de decisiones pro-sociales y constataba que estas eran más frecuentes entre lectores expertos.

Junto a la inesperada aceptación de la información subjetiva, se constata un escepticismo generalizado respecto de la prueba RMET, que vincula la empatía a la capacidad de reconocer las emociones en la expresión de los ojos o de los ceños. Sería interesante —y quizá también algo embarazoso— reflexionar sobre los motivos por los que ese test ha gozado de tanto predicamento entre quienes adoptan un prisma cognitivo para el estudio de la literatura.

Otra parte de la discusión se centró en los atributos narrativos que pueden desencadenar respuestas empáticas. Se sacaron a colación las elipsis, que obligan a realizar un trabajo inferencial, y las variaciones en el ritmo de la narración. Quizá terminásemos pasando por alto lo más evidente: si aceptamos que la empatía consiste, en parte, en comprender las acciones ajenas, ¿no deberíamos concluir que la profundidad psicológica de los personajes, el espacio textual que se dedica a explicar sus acciones, tiene una correlación directa con la empatía potencial que esa narración puede suscitar en sus lectores?

Una de las participantes señala un detalle crucial, y es que la actualización efectiva de esa empatía potencial puede depender de la burbuja epistémica a la que se adscriba cada lector en el momento de leer. De ser así, la búsqueda de resortes universales para la empatía y la hipótesis según la cual la lectura de ciertos textos tendría un efecto duradero e inmediato (no mediado) sobre la comprensión de otros puntos de vista carecerían por completo de fundamento. No tiene sentido postular ciertas cualidades para determinados rasgos formales si, como argumentó Stanley Fish, la forma que adopta un texto en la mente de cada lector depende de la experiencia de ese mismo lector.


REFERENCIAS: Lynn Hunt: Inventing Human Rights. A History, New York: W. W. Norton & Co., 2007. || Eva Maria (Emy) Koopman: «Empathic reactions after reading: The role of genre, personal factors and affective responses», Poetics, nº 50, 2015, 62-79.

Los efectos persuasivos de la literatura ¿una posible cura para la anorexia?

Desde que la literatura existe hemos sospechado acerca del poder que ejerce en nuestras vidas. Los egipcios de la antigüedad, por ejemplo, atribuían a los papiros propiedades mágicas. Tanto es así que se animaba a los lectores achacados de alguna enfermedad a consumir estos documentos (disolviendo el papiro en una solución líquida) para que su potencial terapéutico alcanzase directamente sus organismos. Los tratados medievales contra la peste, por su parte, concedían una enorme importancia a la lectura como proceso recreativo, asignándole la capacidad de sanar a los afectados por el bacilo durante el período de auge de la muerte negra.

Dogmas y sospechas de este tipo están, por tanto, bien asentadas en el imaginario humanístico. El método científico, contrario a lo que se pudiese pensar, respeta la importancia de las creencias, pues de una conjetura acertada puede nacer una hipótesis contrastable (y, en algunos casos, hasta verificada).

Tras los cuatro años de rigor estudiando el Grado en Estudios Ingleses y dos más de Máster, una de tales creencias pasó de ser una cavilación más a convertirse en mi motivación principal para hacer un doctorado un año más tarde. Rodeada de libros en la carrera y en la adolescencia, siempre he creído firmemente en el potencial terapéutico de la ficción.

Ya en los años ochenta, esta idea se empezó a tratar experimentalmente desde diferentes ámbitos. Uno de los más populares hoy, que está arrojando luz sobre este fenómeno a una velocidad maravillosa, es el de los estudios literarios cognitivos. Trabajos como los elaborados por Raymond Mar y sus colegas, de formación en Psicología, por ejemplo, se encuentran a la vanguardia en la investigación acerca de cómo la literatura nos puede hacer más empáticos. Por si la aplicabilidad terapéutica de este descubrimiento no resulta lo suficientemente clara, piense por ejemplo en cómo las personas situadas en el espectro autista afrontan cada día las enormes dificultades de vivir una vida sin prestarle atención a la de los demás, sin poder «colocarse en sus zapatos», que es lo que se entiende por empatía. Ahí es donde comienza la aplicabilidad terapéutica a partir del proceso de lectura.

Desde los estudios en comunicación también se ha comenzado a plantear esta línea de investigación. Concretamente, las investigaciones en persuasión narrativa en comunicación para la salud de Kyoung Lee y Shapiro han descubierto cómo un relato corto puede influenciar a los lectores a adoptar la decisión de comenzar una dieta y apuntarse al gimnasio. Todo para convertirse en lectores más sanos.

La hipótesis, a grandes rasgos, contraria a la de Lee y Shapiro se me ocurrió bastante antes de conocer el campo de la persuasión narrativa en sí, pero en cuanto conocí esta faceta del mundo académico muchas de mis dudas sobre la validez del trabajo que realizo en mi tesis comenzaron a disiparse. En particular, mi tesis evalúa el carácter terapéutico de la literatura juvenil norteamericana contemporánea de temática deportiva en un público joven, para comprobar si su lectura puede llegar a cambiar sus cogniciones maladaptativas en torno a la dieta, el ejercicio físico o, de manera más general, sobre su cuerpo. Un ejemplo: ¿puede una protagonista lesionada influenciar a una lectora acerca de la importancia de los períodos de recuperación en el deporte de élite para que ella misma se tome esos días de descanso en su rutina?

Para quienes no resulta nada fácil recuperarse de una lesión a base de abandonar el ejercicio físico por unos días es para las personas diagnosticadas de anorexia. Así como tampoco les resulta evidente ni sencillo respetar la necesidad fisiológica de comer cada día. Estos son solo dos ejemplos de cómo comportamientos maladaptativos truncan la vida de miles de personas (diagnosticadas o no) que sufren un desorden alimenticio en el mundo. Llena de buenas intenciones además de rodeada de libros, he querido poner a prueba el potencial persuasivo de la literatura para ayudar a este grupo.

Desde septiembre de este año, estoy en la Universidad de Oxford realizando un experimento para contrastar esta hipótesis. La Dra. Emily Troscianko, investigadora en The Oxford Research Centre in the Humanities (TORCH), quien ya investigó sobre los patrones de lectura de las personas con anorexia, ha sido la razón de venirme hasta aquí para lanzarlo. El experimento forma parte de la investigación que realizo como parte de mi tesis doctoral en la Universidad de Oviedo, bajo la dirección de la catedrática Socorro Suárez Lafuente y la profesora Alejandra Moreno Álvarez.

Actualmente, aprobado el estudio por los comités de ética de Oviedo y Oxford, me encuentro buscando participantes que quieran tomar parte en el experimento. Hemos restringido la búsqueda de los mismos a personas de 18 a 30 años, preferiblemente interesadas en el deporte o el fitness y sin un diagnóstico activo de un desorden alimenticio (un requisito del comité). La participación supone responder a dos cuestionarios antes y después de leer las dos novelas objeto de estudio, Breathe, Annie, Breathe (2014) y Coming Up for Air (2017), ambas escritas por la norteamericana Miranda Kenneally, y finalmente tomar parte en una pequeña entrevista por Skype de 15 minutos. Completar el estudio permite a los participantes entrar en el sorteo de uno de los tres premios monetarios de 250 libras, además de la posibilidad de leer de manera gratuita las dos novelas. Para quien esté interesado en participar, este es el link al estudio: https://oxford.onlinesurveys.ac.uk/reading-as-therapy-copy . La fecha final para unirse es el 7 de noviembre de 2019.

Para quienes tengan algún colega al que consideren que le puede resultar interesante participar, les animo a difundir el contenido. Nunca antes había tenido tan claro que compartir es vivir. Pues todo sea por la investigación y, en este caso, por la posibilidad de descubrir alternativas terapéuticas que mejoren la vida de las personas con anorexia.


REFERENCIAS: Edward S. Neukrug: A Brief Orientation to Counseling: Professional Identity, History, and Standards (2nd ed.), Boston: Cengage Learning, 2015. || Glending Olson: Literature as Recreation in the Later Middle Ages, Ithaca / London: Cornell University Press, 1982. || Raymond Mar / Keith Oatley /Jordan B. Peterson (2009): «Exploring the Link between Reading Fiction and Empathy: Ruling out Individual Differences and Examining Outcomes», Communications, 34, 4, 407-428. || Tae Kyoung Lee / Michael A. Shapiro (2015): «Effects of a Story Character’s Goal Achievement: Modeling a Story Character’s Diet Behaviors and Activating/ Deactivating a Character’s Diet Goal», Communication Research, 43, 6, 863-891. || Emily Troscianko (2018): «Fiction-reading for Good or Ill: EatingDdisorders, Interpretation and the Case for Creative Bibliotherapy Research», Medical Humanities, 44, 3, 201-211.

¿Por qué ocurren tantas desgracias en la ficción?

Muchos estudios han comprobado que las narraciones más populares relatan hechos infrecuentes, con frecuencia desgraciados. Un artículo publicado la semana pasada en Palgrave Communications explora el hipotético atractivo de las desgracias. Conforme a su hipótesis inicial, lo que estaría sobrerrepresentado en la literatura no serían exactamente las desgracias, ni la amenaza de las desgracias, sino cierto tipo de amenazas, que los autores denominan «ordalías»: las desgracias graves, infrecuentes y (hasta cierto punto) reparables.

Olivier Morin, Alberto Acerbi y Oleg Sobchuk han analizado 744 resúmenes de novelas norteamericanas del siglo XX, y han descubierto que en ellas la muerte violenta era 400 veces mayor que en la realidad; también estaba sobrerrepresentada en ese corpus la muerte natural, lo cual venía a cuestionar la hipótesis de la ordalía (ya que la muerte natural no tiene, ay, nada de raro). Ahora bien, analizando lexicométricamente un segundo corpus compuesto de diarios y cartas, los investigadores se percataron de algo más interesante aún, y es que esa desproporción también estaba presente en textos factuales.

Los investigadores partían de un postulado frecuente, según el cual la ficción —como los sueños— nos propondría simulaciones de situaciones conflictivas; consumir ficción sería una manera de entrenarse en la resolución de esas situaciones sin padecerlas directamente.

El resultado del estudio, sin embargo, no casa con esa asunción, ni avala que las «ordalías» sean especialmente frecuentes. Pero una investigación no tiene por qué confirmar su hipótesis para ser fascinante, y esta lo es, porque nos obliga a enfrentarnos ante la importancia de la desgracia en los relatos que hacemos del mundo, y a preguntarnos lo que esperamos de ella.


REFERENCIA: Morin, O. / Sobchuk, O. / Acerbi, A. (2019): «Why people die in novels: Testing the Ordeal Simulation Hypothesis», Palgrave Communications, 5, 2.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search