Anne Besson cuenta en su haber una apabullante lista de trabajos sobre lo que en francés se llama «les littératures de l’imaginaire», que vienen a ser fundamentalmente la ciencia ficción, la épica fantástica (fantasy), la literatura maravillosa y, en parte, la gótica; ha atendido no solo a la construcción de estos géneros como objeto editorial, sino también a su característica ordenación en ciclos y a las deudas que mantienen con el imaginario medieval. Además de haber dedicado monografías a la fantasy, a la serialidad literaria y a la reescritura de leyendas artúricas, ha dirigido el Dictionnaire de la fantasy y ha editado numerosos volúmenes colectivos sobre temas conexos. En 2021 publicó Les Pouvoirs de l’enchantement, un volumen en el que prolongaba su investigación hacia los usos políticos de este tipo de géneros. Su tesis fundamental puede resumirse del siguiente modo: decepcionados con la política institucional, los lectores —y sobre todo de los jóvenes lectores— han convertido la ficción popular en el principal canal de expresión de sus reivindicaciones.

La idea no es exactamente inédita: la propia Besson explica que ya en la Francia de los años 1970 hubo quienes, como Bernard Blanc, reaccionaron a la impotencia política escribiendo —o leyendo— una ciencia ficción batallona y de tesis (59), pero de paso demostraron que el exceso de instrumentalización podía desactivarla no solo como ficción política, sino también como ficción.
Los usos políticos de la «littérature de l’imaginaire» deben proyectarse, por consiguiente, en la diacronía, y es en la medida en que hace exactamente eso que el volumen de Besson resulta iluminador, remontándose a aquellos tiempos —pronto hará tres siglos— en los que se propugnaba la representación de conductas virtuosas hasta llegar a la época en la que se confía en que la literatura nos permitirá revisar nuestros sistemas de valores y nos hará más empáticos (28-30).
Dentro de esa curva histórica cabe destacar la evolución ideológica de la que ha sido objeto la épica fantástica, denunciada por algunos en los años 1970 prácticamente como fascista por más que poco tiempo atrás hubiera sido reservorio de eslóganes pacifistas y ecologistas: «¡Hobbits del mundo, uníos!», «¡Saurón vive en Argentina!». Este género, obsesionado por las comunidades premodernas que viven en armonía con la naturaleza, por los mecanismos de control del poder y por la crítica del progreso tecnológico, propicia, por supuesto, ambas lecturas.
Dicho lo cual, el lugar nuclear del ensayo de Besson se encuentra, a mi parecer, en el capítulo sobre las guerras culturales. Es allí donde la autora afirma que se ha producido —que se está produciendo, más bien— un desplazamiento en los usos políticos de la ficción. Si hace dos décadas los fans se limitaban a reivindicar sus gustos culturales en la medida en que eran contraculturales, hoy desean que la ficción corrija las máculas de la cultura hegemónica. En otras palabras: los lectores de estos géneros han pasado de «preservar y habitar un margen (un “nicho” cultural)» a esperar que la ficción «protest[e] contra las lógicas de la dominación» (147) y refleje la sociedad multicultural que muchos deseamos (140). Viene a ser —concluye Besson con una ingeniosa maniobra argumentativa— como si los personajes de ficción ejercieran la representación política que los representantes políticos, sobrepasados por el poder de los lobbies y por fuerzas que escapan a su control, se muestran cada vez más incapaces de ejercer. Por supuesto, ambas disposiciones —la celebración de la diferencia y la exigencia de una sociedad igualitaria— pueden reivindicar el mismo tipo de obras, pero la dirección política que les imprimen va en sentido distinto, acaso opuesto.
La autora llega a afirmar sin ambages que «[l]os mundos de Star Wars, de Harry Potter o de la Tierra Media […] invierten la dinámica hermenéutica, cerrándola sobre ella misma», de modo que en adelante «son estas ficciones las que nos proporcionan las imágenes que permiten pensar colectivamente lo real» (119). Esta ha sido, sin embargo, la función principal de la ficción desde que se constituye como tal (lo que ocurre en siglos distintos en función del continente): los mitos de la literatura clásica se han convertido en nombres comunes —anfitrión, titán, odisea— o en complejos psicológicos —Edipo, Electra, Casandra—; los libros de caballerías prefiguraron la América colonizada; la literatura naturalista prácticamente inventó la sociología y la puso al alcance de cualquiera. Podrían multiplicarse los ejemplos.
No es el único pasaje en el que la autora corre el riesgo de sobredimensionar el cambio histórico: más adelante postula que «son las ficciones del imaginario las que hoy en día vehiculan las aspiraciones políticas de los jóvenes» (179), coincidiendo con el apogeo de los cultural studies, escuela académica que invita a la constante búsqueda de nuevas identidades hermenéuticas desde las que releer la historia literaria y renegociar el canon. No digo que no, pero convendría verificar los vínculos existentes entre comunidades de lectores y activismo político, a efectos de precisar en qué medida este último constituye un vector de aquellas. Esa fase empírica podría (y quizá debería) discurrir a lo largo de una de las líneas de fuga de este ensayo: las culturas de fans. De ello trata un volumen de Mélanie Bourdaa, también de 2021, muy citado por la propia Besson, y del que espero poder ocuparme pronto… antes de que la ciencia ficción nos alcance.
REFERENCIAS: Anne Besson: Les Pouvoirs de l’enchantement. Usages politiques de la fantasy et de la science-fiction, Paris: Vendémiaire, 2021. Las traducciones son mías.