Profesores y estudiantes percibimos de manera epidérmica que nuestra forma de leer literatura en clase difiere sustancialmente de la que se practica fuera de la facultad. Quizá ese desencuentro se produjera ya en la secundaria: los profesores veían en las lecturas obligatorias cosas que nosotros no veíamos. Hace poco he leído a varias personas comentar una experiencia que yo mismo tuve con 12 o 13 años: la de leer en el colegio Animal Farm, de George Orwell, y descubrir un día con incredulidad que uno de los cerdos protagonistas representaba, en realidad, a un ruso llamado Trotski.
Peor aún: esa era la interpretación que el profesor esperaba de nosotros, aunque en el libro no se mencionara al tal Trotski por ningún lado. Había que ser suficientemente desconfiado con los textos como para esperarse que un libro sobre cómo unos animales se rebelan contra sus dueños hablase, «en realidad», de rusos muertos.
A esa desconfianza le ha dedicado Rita Felski su último libro. Es lo que ella llama, recuperando un término de Paul Ricœur, la «hermenéutica de la sospecha»: el paradigma de lectura académico, que nos invita a hilar cada vez más fino y a hacer decir a los textos literarios cosas cada vez más inesperadas y ambivalentes.
Fuera de las instituciones educativas, la lectura es menos sospechosa, más crédula y entregada. Más afectiva, desde luego. A ese tipo de lectura se la ha llamado, con una selección léxica mejorable, lectura «ordinaria». Véronique Rohrbach, que ha estudiado recientemente las cartas recibidas por Georges Simenon, la define así: «entendemos por “ordinarias” las prácticas lectoras que quedan a la sombra de la que toma como referencia la enseñanza, ya sea escolar o universitaria; a saber: una lectura letrada centrada en el trabajo interpretativo de los textos» (p. 277).

Esta noción de lectura ordinaria debe relacionarse con la de leer «in the wild», que empleaba Lisa Nakamura en un artículo sobre Goodreads, y que se parece a esa otra expresión, tan elocuente, que Daniel Cassany ha empleado en varias ocasiones: «leer al margen de la ley». En la bibliografía germánica actual sobre recepción empírica es frecuente oír hablar de Laienrezensionen. El lexema laien-, que significa «profano» o «lego», connota un déficit de conocimientos que no tiene por qué verificarse en la práctica, pero que dialoga muy sugerentemente con esa forma de escolástica moderna que puede llegar a ser la hermenéutica universitaria en sus manifestaciones más oscuras.
A mí me parece muy útil hablar de «lectura ordinaria», «in the wild», «profana», «al margen de la ley», pero observo con algo de incomodidad que sus definiciones funcionan por exclusión: la lectura ordinaria no es académica, no es institucional, no es escolar. Y sin embargo —o por ello mismo—, la lectura ordinaria sería la lectura por defecto, la más frecuente, la espontánea… «ordinaria» también en ese sentido estadístico.
La lectura académica (la hermenéutica de la sospecha) no suplanta ni suprime la lectura ordinaria, lo que significa también que la lectura ordinaria no es enemiga de la académica. Una obligación escolar puede dar lugar a un testimonio de lectura ordinario, y una lectura ordinaria puede preparar una práctica escolar más típicamente hermenéutica . Ilustran el primer caso los numerosos usuarios que leen un texto por imposición escolar y luego se explayan —o se desquitan— en Goodreads. («¡¿Cómo que el cerdito Bola de Nieve es un ruso?!»). El segundo caso es el de aquellos estudiantes a quienes el profesor pide que escriban una redacción sobre uno de los libros que han leído voluntariamente. Por lo tanto, lo que importa no es el contexto en el que se hace esa lectura: lo que importa son las restricciones y las condiciones que se le aplican.
En realidad, la lectura es un proceso dinámico, que tiene lugar en la cabeza de la gente y que evoluciona con el tiempo. Solo podemos conocer ese proceso de manera indirecta. Un medio frecuente de abordar la lectura es realizar entrevistas con los lectores y preguntarles lo que determinado texto significa para ellos; otra posibilidad es llevar a cabo encuestas, o experimentos en los que se pone a prueba el efecto transformador que un texto literario puede tener sobre nuestra forma de ver el mundo, o sobre determinada competencia. (Desde luego, y para responder a otro tipo de interrogantes, se emplean cada vez más a menudo resonancias magnéticas funcionales, lectores de ondas electromagnéticas, dispositivos de eye tracking, etc.).
En muchas otras ocasiones, el rastro de la lectura precede al gesto investigador. Las memorias y autobiografías bullen de consideraciones sobre el impacto que la lectura ha tenido sobre la formación humana e intelectual de sus autores. Durante el siglo XX, muchos lectores han escrito a los autores y les han participado su admiración, o sus reproches, o sus inquietudes. Más recientemente, encontramos en internet una cantidad verdaderamente oceánica de testimonios que los lectores dejan motu proprio: entradas de blog, posts en redes sociales o valoraciones en plataformas de venta en línea). Pero esos textos que producen los lectores ¿no serían, a su vez, susceptibles de interpretación?

Una pregunta que se me plantea con frecuencia al hablar de textimonios de lectura ordinaria es si, cuando los leemos, no caemos en un vórtice hermenéutico: interpretamos textos en los que se interpretan textos, y a su vez producimos textos susceptibles de interpretación. ¿Pueden interpretarse las interpretaciones?
Yo respondería con otra pregunta: ¿es interpretación lo que hacemos cuando leemos el prospecto de un medicamento, o una noticia de periódico, o un manual de histología? Pueden darse dos respuestas, que en realidad son la misma: (1) no es interpretación, o (2) sí es interpretación, pero no el mismo tipo de interpretación que al que nos referimos cuando leemos, por ejemplo, Animal Farm.
La lectura de cualquier tipo de texto exige una serie de procesos inferenciales y de decisiones lingüísticas sobre las isotopías dominantes y las acepciones más pertinentes. Pero un texto literario plantea además otra dificultad que no se da en otros tipos de textos (y es literario en la medida en que plantea esa dificultad). La dificultad de decidir cuál es su referente.
Un texto factual sobre el paracetamol, sobre el Brexit o sobre las guerras púnicas no plantean ese tipo de interrogantes. Nadie se plantea si el prospecto del paracetamol en realidad reformula el topos clásico del carpe diem; o quizá alguien sí se lo haya planteado, pero la pragmática de un prospecto (de una noticia, de un manual de historia) no prevé ni privilegia ese tipo de lectura.
Los textos factuales son evaluados conforme a los principios pragmáticos de cualquier enunciado cotidiano: cantidad, calidad, relación, manera, etc. Desde luego, el Brexit nos puede hacer reflexionar —nos debería hacer reflexionar— sobre las pasiones humanas y los desafíos de la comunicación política, pero no tiene la misma plasticidad que un texto literario (o incluso que ese mismo texto disfrazado de texto literario, como se ha hecho en algunos experimentos). Es lícito (es decir, socialmente aceptable) hacer una lectura psicoanalítica de un poema, pero no de una noticia de periódico.
Creo, por lo tanto, que los testimonios de lectura, al igual que las noticias sobre el Brexit o los manuales de historia, poseen una univocidad que no encontramos en los textos literarios. Mejor dicho: poseen un grado menos elevado de ambigüedad. Mejor dicho aún: los modos en los que podemos resolver su ambigüedad están pragmáticamente restringidos.
Nada de ello significa que los testimonios de recepción sean registros forenses de la relación que el lector en cuestión ha establecido con el texto. «Las cartas de los lectores [a los autores] nunca relatan experiencias reales de lectura», ha escrito la historiadora Judith Lyon-Caën; «los corresponsales aplican varios filtros consciente o inconscientemente» (p. 120).
Pero en esto, los testimonios de lectores ordinarios no se diferencian de ninguna otra escritura testimonial, o incluso documental: en todas ellas se dan fenómenos de selección, de autocensura, de respeto del decoro, etc. Ahora bien, sacada de contexto, la afirmación de Lyon-Caën parece negar cualquier valor de realidad a las cartas de los lectores, en las que, paradójicamente, ella misma sustenta su argumentación. Yo abogo por hacer un uso precavido —ni ingenuo ni descreído— de esos testimonios. Son textos factuales que, de una manera tan oblicua o incompleta como cualquier texto factual, dan forma a una experiencia de lectura. Son documentos culturales que hay que analizar con cautela, pero que no merecen la sospecha de la hermenéutica.
REFERENCIAS: Daniel Cassany: «Leer y escribir literatura al margen de la ley», en CILELIJ (I Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil). Actas y Memoria de Congreso, Madrid: Fundación SM / Ministerio de Cultura de España, 2010, pp. 497-514. || Rita Felski: The Limits of Critique, London / Chicago: Chicago Univ. Press, 2015. || Judith Lyon-Caën: La Lecture et la vie. Les usages du roman au temps de Balzac, s.l.: Tallandier, 2006. || Lisa Nakamura: «“Words with friends”: socially networked reading on Goodreads», PMLA, vol. 128, n.º 1, 2013, 238-243. || Véronique Rohrbach: Le Courriel des lecteurs: George Simenon. L’ordinaire en partage, Rennes: Presses Universitaires de Rennes, 2017. Las traducciones son mías.