¿Cuántos adolescentes leerán este blog? Muy pocos, según uno de los artículos publicados en la revista Investigaciones Sobre Lectura que se interesa por el desarrollo de hábitos lectores en los adolescentes. El artículo «What do Spanish adolescents read? A study of analog reading consumption» afirma, en efecto, que la popularidad de la lectura como actividad de ocio disminuye cuando los jóvenes entran en la escuela secundaria. Aunque otro de los artículos publicados en el mismo número concede que los adolescentes hoy en día leen poco, presenta resultados opuestos en lo que atañe a los cambios de los hábitos lectores en función del nivel escolar. Las encuestas llevadas a cabo en la investigación «Consumption readers among adolescents: A comparative approach […]» muestran que más del 50% de los encuestados considera que lee igual o incluso más que en la escuela primaria. Esta discrepancia entre los datos de ambas investigaciones deja entrever un pequeño problema en la metodología empleada. Ambas investigaciones han entregado a distintos grupos de adolescentes la misma encuesta autoevaluativa basada en la escala de Linkert, una escala que se basa en la percepción de los propios jóvenes. La ruptura entre los datos de los dos artículos evidencia lo subjetivas que pueden ser las impresiones de los encuestados. Una multitud de factores –como el ámbito familiar, el humor del día, o incluso la cultura– influye en sus reacciones. A pesar de esta posible inestabilidad en los resultados, la mayoría de los datos recogidos en esas investigaciones resultan bastante coherentes y similares.

La inestabilidad de los resultados no impide que los dos artículos sean muy informativos en lo que atañe a la percepción que los adolescentes tienen de su hábito lector. En los cuatro países estudiados –España, Portugal, Chile y Polonia–, entre el 15% y el 25% de los alumnos declara no leer nunca en su vida cotidiana mientras que sólo aproximadamente el 10% afirma leer a diario o casi a diario –salvo en el caso de Polonia–. Esas cifras traicionan hábitos lectores bastantes pobres que, aparentemente, no se explican por una falta de tiempo sino por una preferencia por otras actividades vinculadas con las nuevas tecnologías. La mayoría de los encuestados lee más, sin embargo, durante las vacaciones que en el año escolar. Cuando pueden elegir sus libros, los adolescentes de todos los países estudiados prefieren las lecturas que se podrían llamar «comerciales» –novelas de aventuras, amor, humor, terror o de ciencia-ficción– a productos relacionados con el ámbito académico –poemarios, (auto)biografías, revistas, literatura clásica o libros de historia y política–. También desatienden los periódicos y los tebeos. Ese desinterés por los tebeos, un producto generalmente asociado con la lectura juvenil, se podría deber a la fama creciente de los mangas japoneses en Europa, un género que no se tiene en cuenta en las encuestas realizadas. La atracción de los jóvenes por los grandes autores internacionales, como Tolkien, J. K. Rowling o Stephen King, junto a algunos escritores nacionales conocidos, no es, en mi opinión, sorprendente. Demuestra la fuerza del efecto de moda sobre adultos en formación que intentan integrarse en su entorno, un proceso que se vuelve más fácil cuando se comparten hábitos lectores similares.
Además de la atracción hacia los best-sellers, dos de los motivos principales para elegir un libro son su presencia previa en casa así como los consejos de algún familiar. La familia es por consiguiente uno de los pilares fundamentales para transmitir el gusto por ciertas lecturas. Se reconoce que los otros dos pilares son la escuela y las bibliotecas; sin embargo, estas dos instituciones parecen tener menos efecto en los jóvenes de hoy en día. Me parece que esto se podría explicar por lo que los adolescentes buscan en los libros: según los datos destacados por las encuestas, los jóvenes quieren historias con protagonistas interesantes, que estén escritas de una manera agradable y que sean fáciles de entender. Estos criterios no corresponden con las lecturas impuestas por la escuela, que se centran generalmente en la literatura clásica: libros con un estilo muchas veces rebuscado y con protagonistas a veces poco agradables. En cuanto a las bibliotecas, todavía según los resultados de las encuestas, pocos adolescentes se toman la molestia de entrar en una, dado que se contentan con lo que está en sus casas.
Como la escuela ya no logra interesar a los alumnos con los libros que propone, los jóvenes encuentran a otros mediadores que los orientan en sus lecturas. El artículo «Musical mediation and reading promotion agents that influence adolescent reading habits» identifica como mediadora una ocupación inesperada: escuchar música. Tras estudiar el vínculo entre música y literatura, las autoras llegan a la conclusión de que ambas actividades culturales van ligadas y que incluso se practican a menudo al mismo tiempo. Destaca en particular la influencia de los raperos en España: esos cantantes maestros de la palabra comparten su gusto por la lectura en sus canciones e intentan «transformar la calle en literatura». El papel de algunos raperos como mediadores muestra la posibilidad de establecer vínculos entre varios ámbitos de ocio para fomentar un hábito lector más anclado en los adolescentes.
Los artículos aquí considerados proponen varios dispositivos que se podrían establecer en el ámbito escolar con el objetivo de incentivar la lectura. Pero como la escuela parece haber perdido su capacidad de prescripción literaria para los jóvenes, pienso que las dos propuestas más innovadoras y quizá más eficientes son las que se relacionan con las nuevas tecnologías. Esas pistas de reflexión aparecen en «What do Spanish adolescents read? A study of analog reading consumption». El artículo propone el desarrollo del hábito lector a través de un doble uso de las nuevas tecnologías. Por un lado, sugiere aumentar el acceso a productos digitales en las escuelas y las bibliotecas así como formar a las familias para que se familiaricen con ese nuevo formato. Por otro lado, apoya el desarrollo del vínculo entre alumnos y nuevas tecnologías. Sostiene así la puesta en relación de los estudiantes con redes sociales que proponen intercambios sobre productos literarios y apunta hacia el desarrollo de la presencia de la lectura en diversas formas transmedia. Una de las formas de hacerlo que entreveo es crear vídeo-juegos basados en libros. No es raro que los adolescentes se sumerjan totalmente en el mundo de sus juegos. Si este mundo tuviera su origen en un libro, empujaría a ciertos jugadores a leer la fuente original para entrar aún más en el ámbito del juego. Dado que los adolescentes siguen el efecto de moda hasta en la lectura, lo más simple para instalar un hábito lector arraigado es hacer de la literatura una moda.
REFERENCIAS: Ester Trigo Ibáñez / Inmaculada Clotilde Santos Díaz / Susana Sánchez Rodríguez: «What do Spanish adolescents read? A study of analog reading consumption» || Carolina Margarita González Ramírez / Marek Baran / Pedro Dono López / Inmaculada Carbonell Sánchez: «Consumption readers among adolescents: A comparative approach from international contexts. The case of Poland, Chile, and Portugal» || Milagrosa Parrado Collantes / Paula Rivera Jurado / Lourdes Sánchez Vera: «Musical mediation and reading promotion agents that influence adolescent reading habits». Todo ello en Investigaciones Sobre Lectura, n° 13, 2020.