Dos artículos del último número de Scientific Studies of Literature han despertado particularmente mi interés. En el primero de ellos, Emily T. Troscianko (Oxford) y James Carney (London Interdisciplinary School) cuentan cómo propusieron un sencillo experimento: dibujar el primer párrafo de El castillo. Los 82 participantes fueron divididos en dos grupos: uno leyó una versión preliminar redactada por el propio Kafka en primera persona, pero finalmente descartada, y otro leyó la versión efectivamente publicada, escrita en tercera persona.
Los dibujos como testimonio del fuero interno y de las representaciones mentales cuentan con una cierta tradición en el ámbito psiquiátrico, y los interesados encontrarán muy útil el estado de la cuestión de las páginas 49-49. El artículo de Troscianko y Carney me parece ejemplar en el empleo de esta metodología, por cuanto propone estrategias —algunas simples, otras que requieren la aplicación de software informático— para objetivar y cuantificar la información suministrada por los dibujos.
Además, a los participantes en el estudio se les ofreció la posibilidad de desarrollar por escrito en qué aspectos consideraban que su dibujo era insuficiente como testimonio de lo imaginado. Un análisis informático con SpaCy NLP —me resisto a hablar de «inteligencia articifial» al referirme a algoritmos que ejecutan formas sofisticadas de filtrado— identificó tres grandes conjuntos (clusters) isotópicos, que a su vez permitieron clasificar a los participantes en diferentes categorías, según la proporción en la que esos conjuntos isotópicos se hallaban presentes en sus comentarios.
El artículo es rico en consideraciones cognitivas. Entre otras cosas, encuentro muy valioso que se critique en parte y en parte se justifique el dibujo como forma de representación de un tipo de imaginación —la literaria— que es «no-pictórica por naturaleza» (p. 60). Su conclusión fundamental es que la influencia del tipo de narrador en la representación mental que se hacen los lectores parece ser mínima, en consonancia con lo afirmado en estudios previos: «las variables textuales podrían tener menos poder del que convencionalmente se les atribuye» (p. 63). Ese ascendiente de los rasgos formales sobre la representación mental sería menor que el de los hábitos y el contexto de lectura. Por ejemplo: los aspectos «kafkianos» de El castillo estarían menos presentes en las respuestas de lectura de aquellos lectores que ya habían leído otras obras de Kafka; los individuos más acostumbrados a leer ficciones ambiguas aceptarían mejor las ambigüedades de nuevos textos, sin tratar de resolverlas.

El segundo estudio que quiero traer a colación, realizado por Hellena Hollis (University College), indaga en la relación entre el pensamiento crítico y el hábito de lectura. Su aportación es original en la medida en que discrimina entre textos de ficción y textos factuales, lo que hasta ahora —asevera— no se había hecho al abordar esa problemática. Comienza, como era forzoso hacer, reconsiderando a qué llamamos «pensamiento crítico», noción compleja que se ha asociado con la empatía, el razonamiento dialógico, reflexivo y abierto, la capacidad de previsión, la consideración de escenarios contrafactuales, la theory of mind, etc. La autora decide circunvalar los problemas de definición escogiendo como objeto la disposición al pensamiento crítico, y no ya el pensamiento crítico en sí (p. 112).
Hollis hipotetiza vínculos entre la disposición al pensamiento crítico, la lectura de diferentes tipos de textos, la orientación epistemológica de los encuestados y su proclividad a la inmersión o absorción durante la lectura (narrative transportation). A mi ver, la debilidad principal de su estudio radica en que aborda la cuestión a través de encuestas de autoevaluación con preguntas de tipo «Likert», en las que los informantes cuantifican su conformidad con enunciados por el estilo de «Verdaderamente me siento implicado en las reacciones emocionales de los personajes de una novela». Por ende, los datos sometidos a análisis estadístico no tratan exactamente de la disposición al pensamiento crítico o la proclividad a la inmersión, sino sobre la percepción subjetiva de la disposición al pensamiento crítico, a la proclividad a la inmersión, etc. No es la primera vez que escribo aquí sobre este tipo de máculas metodológicas.
Pero, una vez sentado ese reparo, que afecta a casi todas las variables por igual, la autora señala diferencias significativas entre los lectores de ficción y los de no ficción, las cuales sugerirían que «leer ficción con un alto grado de absorción [a highly transported state] aumenta la disposición a pensar críticamente» (131).
REFERENCIAS: Emily T. Troscianjo / James Carney: «Drawing Kafka’s Castle: An experimental expansion of the theory of cognitive realism» (35-73) || Helena Hollis: «An investigation into the relationship between fiction and nonfiction reading exposure, and factors of critical thinking» (108-141), ambos en Scientific Study of Literature, vol. 11, nº 1, 2021. Todas las traducciones son mías.