Kafka y el pensamiento crítico

Dos artículos del último número de Scientific Studies of Literature han despertado particularmente mi interés. En el primero de ellos, Emily T. Troscianko (Oxford) y James Carney (London Interdisciplinary School) cuentan cómo propusieron un sencillo experimento: dibujar el primer párrafo de El castillo. Los 82 participantes fueron divididos en dos grupos: uno leyó una versión preliminar redactada por el propio Kafka en primera persona, pero finalmente descartada, y otro leyó la versión efectivamente publicada, escrita en tercera persona.

Los dibujos como testimonio del fuero interno y de las representaciones mentales cuentan con una cierta tradición en el ámbito psiquiátrico, y los interesados encontrarán muy útil el estado de la cuestión de las páginas 49-49. El artículo de Troscianko y Carney me parece ejemplar en el empleo de esta metodología, por cuanto propone estrategias —algunas simples, otras que requieren la aplicación de software informático— para objetivar y cuantificar la información suministrada por los dibujos.

Además, a los participantes en el estudio se les ofreció la posibilidad de desarrollar por escrito en qué aspectos consideraban que su dibujo era insuficiente como testimonio de lo imaginado. Un análisis informático con SpaCy NLP —me resisto a hablar de «inteligencia articifial» al referirme a algoritmos que ejecutan formas sofisticadas de filtrado— identificó tres grandes conjuntos (clusters) isotópicos, que a su vez permitieron clasificar a los participantes en diferentes categorías, según la proporción en la que esos conjuntos isotópicos se hallaban presentes en sus comentarios.

El artículo es rico en consideraciones cognitivas. Entre otras cosas, encuentro muy valioso que se critique en parte y en parte se justifique el dibujo como forma de representación de un tipo de imaginación —la literaria— que es «no-pictórica por naturaleza» (p. 60). Su conclusión fundamental es que la influencia del tipo de narrador en la representación mental que se hacen los lectores parece ser mínima, en consonancia con lo afirmado en estudios previos: «las variables textuales podrían tener menos poder del que convencionalmente se les atribuye» (p. 63). Ese ascendiente de los rasgos formales sobre la representación mental sería menor que el de los hábitos y el contexto de lectura. Por ejemplo: los aspectos «kafkianos» de El castillo estarían menos presentes en las respuestas de lectura de aquellos lectores que ya habían leído otras obras de Kafka; los individuos más acostumbrados a leer ficciones ambiguas aceptarían mejor las ambigüedades de nuevos textos, sin tratar de resolverlas.

El segundo estudio que quiero traer a colación, realizado por Hellena Hollis (University College), indaga en la relación entre el pensamiento crítico y el hábito de lectura. Su aportación es original en la medida en que discrimina entre textos de ficción y textos factuales, lo que hasta ahora —asevera— no se había hecho al abordar esa problemática. Comienza, como era forzoso hacer, reconsiderando a qué llamamos «pensamiento crítico», noción compleja que se ha asociado con la empatía, el razonamiento dialógico, reflexivo y abierto, la capacidad de previsión, la consideración de escenarios contrafactuales, la theory of mind, etc. La autora decide circunvalar los problemas de definición escogiendo como objeto la disposición al pensamiento crítico, y no ya el pensamiento crítico en sí (p. 112).

Hollis hipotetiza vínculos entre la disposición al pensamiento crítico, la lectura de diferentes tipos de textos, la orientación epistemológica de los encuestados y su proclividad a la inmersión o absorción durante la lectura (narrative transportation). A mi ver, la debilidad principal de su estudio radica en que aborda la cuestión a través de encuestas de autoevaluación con preguntas de tipo «Likert», en las que los informantes cuantifican su conformidad con enunciados por el estilo de «Verdaderamente me siento implicado en las reacciones emocionales de los personajes de una novela». Por ende, los datos sometidos a análisis estadístico no tratan exactamente de la disposición al pensamiento crítico o la proclividad a la inmersión, sino sobre la percepción subjetiva de la disposición al pensamiento crítico, a la proclividad a la inmersión, etc. No es la primera vez que escribo aquí sobre este tipo de máculas metodológicas.

Pero, una vez sentado ese reparo, que afecta a casi todas las variables por igual, la autora señala diferencias significativas entre los lectores de ficción y los de no ficción, las cuales sugerirían que «leer ficción con un alto grado de absorción [a highly transported state] aumenta la disposición a pensar críticamente» (131).


REFERENCIAS: Emily T. Troscianjo / James Carney: «Drawing Kafka’s Castle: An experimental expansion of the theory of cognitive realism» (35-73) || Helena Hollis: «An investigation into the relationship between fiction and nonfiction reading exposure, and factors of critical thinking» (108-141), ambos en Scientific Study of Literature, vol. 11, nº 1, 2021. Todas las traducciones son mías.

Una excursión personal por el congreso de IGEL

En un año que no ha sido fácil para nadie este Observatorio permaneció inactivo, pero vuelve a abrir al fin su cúpula y dirige sus lentes al congreso bienal de la International Society for the Empirical Study of Literature (IGEL, por sus siglas en alemán), el cual llega también con un año de retraso. Lo ha auspiciado en esta ocasión la Universidad de Liverpool, aunque tiene lugar, como tantas otras cosas, en el espacio virtual.

En él hallamos una densa constelación de experimentos sugerentes y de métodos innovadores, concebidos y conducidos en muchos casos por investigadoras e investigadores de insolente juventud. El ambiente no solo es estimulante y rico, sino también algo intimidante, un verdadero baño de humildad para quienes hemos crecido intelectualmente en una única tribu académica.

Ha habido decenas de intervenciones en cuatro secciones paralelas, de manera que todo balance que no quiera ser una colección árida de resúmenes tendrá algo de caprichoso. Léase lo que sigue, pues, como una excursión breve y personal por un paisaje de orografía mucho más vasta y compleja. Este paseo hará un alto en dos miradores: el de la absorción en la lectura y el de las lecturas literarias en contexto educativo.

Comencemos con la absorción, aunque para llegar a ella tomemos un sendero sinuoso. En uno de los turnos de preguntas se planteó la necesidad de cuestionar el significado de los movimientos sacádicos, ahora que el eye tracking se ha convertido en una herramienta accesible. ¿Qué nos dicen, realmente, los movimientos de los ojos sobre la experiencia subjetiva de lectura? Esto es lo que Roel Willems y su equipo de la universidad de Nimega han investigado en un experimento ya replicado y basado en una amplia muestra poblacional. Por un lado, sus resultados vinculan la agilidad de lectura con los tipos de secuencias textuales: la velocidad de lectura aumenta ante descripciones de actividades motoras, y se ralentiza en descripciones de percepciones y estados mentales. Pero por otro lado, Willems y sus colegas han descubierto que cuanto más abstraídos (absorbed) en la lectura decían estar los lectores, menos atención prestaban a las características léxicas del texto, menos tiempo se detenían en las palabras largas, menos se dejaban distraer por las metáforas.

Ese estado de feliz comunión entre el lector y el texto se parece mucho a lo que Birte Thissen, del Max-Planck-Institut für empirische Ästhetik, denomina flow. No se trata de ningún tecnicismo; al contrario: la palabra es corriente en otras actividades, como el deporte. Entrar en el flow —en el flujo de la lectura, podríamos decir— implica implicarse en ella, conlleva a menudo una reducción de la conciencia de uno mismo y una pérdida de la noción del tiempo. La aportación de Thissen consiste en demostrar empíricamente que esa lectura fluida, ese «fluir con el texto» condiciona, con calidad de requisito, varios de los aspectos más positivamente valorados de la lectura, como la identificación, la implicación cognitiva y el suspense. Ese flow, en definitiva, consistiría en una alta interrelación de las diferentes dimensiones que hacen una lectura placentera.

Ahora bien, ¿cómo medir el placer estético sin ceder a la apreciación subjetiva? Existen varios indicadores, como el pulso, la actividad del nucleus accumbens o el fruncimiento de ceño. Eugen Wassiliwizky, también del instituto Max Planck, ha desarrollado un método con el que añadir uno más, especialmente fiable: la carne de gallina. Cruzando la carne de gallina con otros indicadores, Wassiliwizky alcanza un grado de precisión que le permite identificar qué partes del poema «Herr von Ribbeck», de Fontane, resultan estadísticamente más deleitosas. Es al final de las estrofas, y en particular de las últimas, donde se multiplican los síntomas de placer. Curiosamente, las palabras que suscitan reacciones más emocionales no suelen estar muy cargadas emocionalmente, en términos semánticos. Esta última conclusión, que puede parecer subsidiaria o anecdótica, pone en un serio aprieto a quienes, suponiendo un vínculo entre la emoción en el texto y la emoción en el lector, analicen los vectores emocionales de las palabras mediante herramientas de estilometría digital (método sobre el que la propia asociación IGEL organizó una escuela de verano pocos días antes del congreso).

Crédito: Eugen Wassiliwizky
Crédito: Eugen Wassiliwizky

Lleguémonos ahora al segundo de nuestros «miradores», es decir, al segundo de los aspectos que he considerado sobresalientes en este largo congreso: la lectura en contexto educativo. No nos hemos librado de las lamentaciones habituales y en cierto modo rituales relativas al declive de la lectura como forma de ocio entre las nuevas promociones de estudiantes, que tiene como derivada el desplome de la competencia en escritura y comprensión escrita.

Pauliina Vuorinen (Univ. of Edinburgh) ha confirmado la tendencia de los estudiantes universitarios a leer en diagonal (skim) y a «radiografiar» con la mirada los artículos que deben leer. Se trata de formas de lectura útiles en ciertos contextos, pero no necesariamente las únicas ni las más recomendables en general. Naomi Baron (American University) da un giro inesperado al viejo topos del declive lector al responsabilizar de ello a las instituciones educativas: «radiografiar» y leer en diagonal han terminado siendo estrategias de lectura enseñadas en las escuelas para resolver eficazmente las tareas de lectoescritura de los exámenes oficiales. Obviamente, cuando los mismos estudiantes terminan el test y se enfrentan a textos literarios, ese tipo de estrategias no solo se revelan inútiles, sino también contraproductivas.

Baron prosigue documentando el prejuicio, al parecer ya generalizado entre los estudiantes estadounidenses de hoy en día, de que leer letra impresa es más aburrido que leer en pantalla (entre otras cosas, claro, porque la lectura en pantalla puede alternarse más fácilmente aún con otras actividades digitales). De acuerdo con sus datos, concentrarse y comprender en letra impresa es más fácil, pero el aburrimiento que los jóvenes presienten antes de empezar a leer mina la concentración. Por lo tanto —concluye la autora de How We Read Now—, lo importante no es tanto el medio que sustente la lectura, sino la predisposición (el mindset) que tenemos al leer en cada uno de esos medios, lo que esperamos hacer con nuestro cerebro delante de la pantalla o delante del papel.

De un tono más esperanzador son las investigaciones de Anezka Kuzmicova (Charles University) acerca de cómo los alumnos de las escuelas británicas vinculan experiencias personales a sus lecturas literarias, y como esa adhesión se produce con independencia del nivel sociocultural. Mencionemos igualmente la capacidad que parecen tener las plataformas de fan fiction para reforzar y retroalimentar la actividad lectora y escritora de los adolescentes, conforme a los estudios de Maria Kraxenberger (Universität Stuttgart). Helena Hollis (University College London), en fin, da por asentada y replicada la correlación entre lectura de ficción y aptitudes empáticas; ella misma encuentra una correlación entre la exposición a la literatura y la disposición al pensamiento crítico (esto es, a discutir ideas, a revisar los puntos de vista que uno tiene, etc.), correlación que no se daría con textos no literarios.

Pese a todo, en ocasiones la lectura de ficción le puede explotar a un joven en las manos. Rocío Riestra-Camacho (Universidad de Oviedo) ha llegado a la conclusión de que las adolescentes con trastornos de alimentación que leen novelas sobre jóvenes deportistas, sanas, equilibradas y, como se dice ahora, empoderadas, no solo no se contagian de la fuerza de sus protagonistas, sino que cierran el libro todavía más acomplejadas de lo que estaban. En cambio, una lectura acompañada, crítica y reflexiva de esas mismas obras sí se salda con un efecto anímico positivo.

Este último proyecto llama la atención sobre algo que no me ha parecido suficientemente presente en este congreso: las condiciones materiales de lectura.  El estudio de Lovro Škopljanac (Universidad de Zagreb) sobre las lecturas preferidas de 100 adultos estadounidenses, aparte de descubrirnos que el autor más recordado es, contra todo pronóstico, Kurt Vonnegut, se detiene a documentar los espacios en los que esa lectura tiene lugar. El hogar se menciona en menos de la mitad de las ocasiones: los participantes del estudio leen con igual frecuencia en la biblioteca, en la escuela, en el trabajo, en otros lugares (supongo que muchos serán medios de transporte) o en todos ellos, sucesivamente.

El detalle no es banal. Stephan Schwan et al. (Leibniz Institut) documentan en una encuesta cómo para muchos lectores la inmersión en la lectura de ficción depende, entre otras cosas, del contexto de lectura, viéndose favorecida por un café recién hecho, por algo de tiempo libre extra al final de la jornada, por un sofá especialmente cómodo o por una silla en un patio.

Albergo la sospecha de que muchas de las encuestas, de las entrevistas y de las tareas que los investigadores de este congreso les hemos hecho a nuestros lectores voluntarios creaban, en realidad, condiciones de lectura especiales, artificiosas y poco representativas, abriendo, para empezar, un espacio en el que reflexionar y discutir sobre los textos. Es raro disponer de esos espacios en la vida cotidiana, si bien bastantes investigadoras, particularmente en la universidad danesa de Aarhus, han centrado sus esfuerzos en estudiar esos efectos de interacción entre lectores, y en explorar sus posibles efectos terapéuticos.

En este año pandémico, en el que muchos hemos visto racionado nuestro tiempo y hemos visto nuestro espacio mental invadido por muchas nuevas preocupaciones, es fácil comprobar in anima vili, por así decir, hasta qué punto nuestra relación con las ficciones depende del tiempo y de la energía que decidamos —o que buenamente podamos— dedicarles. Tampoco en esto las ficciones se diferencian sensiblemente de las personas.

En la piel del otro

¿La lectura de ficciones ayuda a ponerse en la piel del otro? La relación entre lectura y empatía es una hipótesis antigua que inspira un número creciente de trabajos de investigación.

En Inventing Human Rights, Lynn Hunt relacionaba la creencia en que existen derechos humanos inalienables con el éxito de la literatura sentimental dieciochesca; Abraham Lincoln afirmó que la Guerra de Secesión la desencadenó Uncle Tom’s Cabin, la novela de Harriet Beecher Stowe que enseñó a sus compatriotas a compadecer a los esclavos. Pero ¿fue realmente así, o se trata de aplicaciones inferenciales del principio post hoc ergo propter hoc? ¿Puede medirse el impacto emocional de la ficción? ¿Existen determinados resortes narratológicos que desencadenen ese tipo de reacción?

De todo ello trató el breve coloquio sobre la empatía y la narración que Fransina Stradling y Lynn Eekhof, doctorandas de University of Huddersfield y de la Radboud Universiteit de Nimega, respectivamente, organizaron en Zoom el pasado día 22. En el evento participaron especialistas de disciplinas tan variadas como la psicología, la estilometría, la didáctica, la crítica genética y la historia cultural.

Crédito: New York Times

Una parte importante de la discusión la acapararon los ya crónicos problemas de definición de la empatía. Simplificando, cabría decir que en este término se entrelazan siempre dos capacidades: la de comprender las reacciones ajenas y la de sentir lo mismo que otra persona. Estas dos capacidades pueden manifestarse de manera conjunta —en cuyo caso es difícil distinguirlas— o independiente —si puede constatarse una pero no la otra—. Para complicar más las cosas, la primera puede asimilarse fácilmente a la theory of mind, es decir, a la facultad de inferir estados mentales a partir de un contexto pragmático, cuya Begriffsgeschichte es independiente de la de la empatía.

Los cuestionarios de autoevaluación demuestran con facilidad la existencia distinta de estas dos dimensiones, la cognitiva y la emocional, pero es difícil utilizarlos para llegar a afirmaciones más precisas, debido al alto grado de subjetividad que comportan. Ahora bien, a pesar de que la autoevaluación de la empatía conduzca a datos frágiles, esta sigue siendo, en la opinión de la mayoría de participantes del coloquio, la única manera de acercarse a algo parecido a una cuantificación.

No tiene por qué ser así. En un conocido artículo de 2015, Emy Koopman concluyó que «la gente más expuesta a la literatura no solía considerarse especialmente empática, pero sí demostraba serlo a la hora de actuar». Al final de su experimento, esta investigadora medía la adopción de decisiones pro-sociales y constataba que estas eran más frecuentes entre lectores expertos.

Junto a la inesperada aceptación de la información subjetiva, se constata un escepticismo generalizado respecto de la prueba RMET, que vincula la empatía a la capacidad de reconocer las emociones en la expresión de los ojos o de los ceños. Sería interesante —y quizá también algo embarazoso— reflexionar sobre los motivos por los que ese test ha gozado de tanto predicamento entre quienes adoptan un prisma cognitivo para el estudio de la literatura.

Otra parte de la discusión se centró en los atributos narrativos que pueden desencadenar respuestas empáticas. Se sacaron a colación las elipsis, que obligan a realizar un trabajo inferencial, y las variaciones en el ritmo de la narración. Quizá terminásemos pasando por alto lo más evidente: si aceptamos que la empatía consiste, en parte, en comprender las acciones ajenas, ¿no deberíamos concluir que la profundidad psicológica de los personajes, el espacio textual que se dedica a explicar sus acciones, tiene una correlación directa con la empatía potencial que esa narración puede suscitar en sus lectores?

Una de las participantes señala un detalle crucial, y es que la actualización efectiva de esa empatía potencial puede depender de la burbuja epistémica a la que se adscriba cada lector en el momento de leer. De ser así, la búsqueda de resortes universales para la empatía y la hipótesis según la cual la lectura de ciertos textos tendría un efecto duradero e inmediato (no mediado) sobre la comprensión de otros puntos de vista carecerían por completo de fundamento. No tiene sentido postular ciertas cualidades para determinados rasgos formales si, como argumentó Stanley Fish, la forma que adopta un texto en la mente de cada lector depende de la experiencia de ese mismo lector.


REFERENCIAS: Lynn Hunt: Inventing Human Rights. A History, New York: W. W. Norton & Co., 2007. || Eva Maria (Emy) Koopman: «Empathic reactions after reading: The role of genre, personal factors and affective responses», Poetics, nº 50, 2015, 62-79.

Nuestra pasión por la violencia

En uno de los últimos números de Die Zeit (nº 48, 21 de noviembre de 2019) se discute la fascinación por la violencia que permea la cultura popular actual. Se habla allí de ello como si fuera un fenómeno reciente, aunque por supuesto, los pliegos de cordel, los Moritaten, el grand guignol, las versiones primigenias de los cuentos tradicionales y otros géneros de ficción (o de estatuto liminar) dan testimonio de la longevidad de ese gusto.

Es posible, de hecho, que esa fascinación conecte con pulsiones ancestrales. Verena Kast, profesora suiza de psicología, la relaciona en Die Zeit con un reflejo primordial de los seres vivos: el de rastrear. Rastrear «presas, agua, parejas sexuales»; los acertijos —concluye Kast— tendrían para la mente humana el mismo poder de atracción reflejo que las cosas en movimiento.

Imagen procedente de la página web del ilustrador Jonathan Meese.

Por otro lado —prosigue el artículo—, las historias de violencia de la cultura popular suelen coronarse con su propia desactivación, con la restauración del orden. Ello podría tener un efecto apaciguador en los consumidores, mediante la liberación de la tensión que clausura el proceso catártico inducido por la tragedia simulada. Así lo intuyó Aristóteles hace dos milenios y pico. La cosa cambia, probablemente, en ausencia de restauración, cuando se niega a los lectores o espectadores la posibilidad (ficcional) de reconciliación con el mundo.

Se han vertido ríos de tinta sobre la violencia en comics, videojuegos y espectáculos audiovisuales. Hoy parece superada la tesis de una relación causal y directa entre el consumo de este tipo de ficciones y el comportamiento violento. Pérez Fernández et al. resumieron en 2014 la historia de las polémicas en torno a los videojuegos, citando numerosos estudios que desvinculan su consumo de una mayor morbilidad psicológica o de una conducta asocial. Si «existía un incremento de la agresividad de los jugadores tras la práctica del videojuego», esta era pasajera y «no se traducía en comportamientos agresivos reales […]. Estudios posteriores cuestionarían, incluso, que tal agresividad simbolizada aumentara realmente» (p. 66). Los autores hicieron también la crónica de la refutación de los estudios que establecían una supuesta causalidad entre el consumo de violencia televisiva y la criminalidad, ignorando muchos factores contextuales que, después de todo, podían ser determinantes. Ahora bien, casi simultáneamente —en 2013—, Lavinia McLean y Mark Griffiths llegaban a un corolario más matizado: aunque no haya evidencias netas de causalidad, conviene tener presentes las correlaciones atestiguadas en numerosos estudios entre el uso de videojuegos violentos y la insensibilización, las emociones de hostilidad y el abandono de ciertas virtudes dóxicas, como el estudio o la templancia.

Existen innumerables publicaciones sobre la representación de la violencia en la literatura, pero tengo la sensación de que, en comparación con los videojuegos y los productos audiovisuales, son pocos los estudios relativos a los efectos, los afectos o las funciones que esas narraciones textuales pueden tener en las vidas del público lector (más allá de los relatos monitorios de los siglos XVIII y XIX que ha resumido brillantemente Karin Littau). El volumen de Laura Tanner Intimate Violence podría ser una excepción. Quedan, sin embargo, muchos interrantes por abordar. ¿El tipo de representación de la violencia —más o menos cruda, más o menos estetizada— tiene alguna repercusión sobre la recepción? ¿Ha cambiado la ubicación sociológica del consumo de ficciones violentas? ¿Los usos y efectos de la simulación verbal de la violencia son análogos a los de otros medios? A todas esas cuestiones podría subyacer otra, paradójica, casi escolástica, pero que no me resisto a plantear: la violencia leída ¿sigue siendo violencia, o se encuentra más allá —o más acá— de lo sensorial?


REFERENCIAS: Karin Littau: Theories of Reading. Books, Bodies and Bibliomania, Cambridge: Polity Press, 2006 || Lavinia McLean / Mark Griffiths: «The psychological effects of videogames on young people: A review», Aloma, vol. 31, nº 1, 2013, 119-133 || Francisco Pérez Fernández et al.: «Violencia, psicología y videojuegos: historia de una relación controvertida», EduPsykhé, nº 13.1, 2014, 49-74 || Laura E. Tanner: Intimate Violence. Reading Rape and Torture in the Twentieth Century Fiction, Bloomigton: Indiana, 1994.

Los efectos persuasivos de la literatura ¿una posible cura para la anorexia?

Desde que la literatura existe hemos sospechado acerca del poder que ejerce en nuestras vidas. Los egipcios de la antigüedad, por ejemplo, atribuían a los papiros propiedades mágicas. Tanto es así que se animaba a los lectores achacados de alguna enfermedad a consumir estos documentos (disolviendo el papiro en una solución líquida) para que su potencial terapéutico alcanzase directamente sus organismos. Los tratados medievales contra la peste, por su parte, concedían una enorme importancia a la lectura como proceso recreativo, asignándole la capacidad de sanar a los afectados por el bacilo durante el período de auge de la muerte negra.

Dogmas y sospechas de este tipo están, por tanto, bien asentadas en el imaginario humanístico. El método científico, contrario a lo que se pudiese pensar, respeta la importancia de las creencias, pues de una conjetura acertada puede nacer una hipótesis contrastable (y, en algunos casos, hasta verificada).

Tras los cuatro años de rigor estudiando el Grado en Estudios Ingleses y dos más de Máster, una de tales creencias pasó de ser una cavilación más a convertirse en mi motivación principal para hacer un doctorado un año más tarde. Rodeada de libros en la carrera y en la adolescencia, siempre he creído firmemente en el potencial terapéutico de la ficción.

Ya en los años ochenta, esta idea se empezó a tratar experimentalmente desde diferentes ámbitos. Uno de los más populares hoy, que está arrojando luz sobre este fenómeno a una velocidad maravillosa, es el de los estudios literarios cognitivos. Trabajos como los elaborados por Raymond Mar y sus colegas, de formación en Psicología, por ejemplo, se encuentran a la vanguardia en la investigación acerca de cómo la literatura nos puede hacer más empáticos. Por si la aplicabilidad terapéutica de este descubrimiento no resulta lo suficientemente clara, piense por ejemplo en cómo las personas situadas en el espectro autista afrontan cada día las enormes dificultades de vivir una vida sin prestarle atención a la de los demás, sin poder «colocarse en sus zapatos», que es lo que se entiende por empatía. Ahí es donde comienza la aplicabilidad terapéutica a partir del proceso de lectura.

Desde los estudios en comunicación también se ha comenzado a plantear esta línea de investigación. Concretamente, las investigaciones en persuasión narrativa en comunicación para la salud de Kyoung Lee y Shapiro han descubierto cómo un relato corto puede influenciar a los lectores a adoptar la decisión de comenzar una dieta y apuntarse al gimnasio. Todo para convertirse en lectores más sanos.

La hipótesis, a grandes rasgos, contraria a la de Lee y Shapiro se me ocurrió bastante antes de conocer el campo de la persuasión narrativa en sí, pero en cuanto conocí esta faceta del mundo académico muchas de mis dudas sobre la validez del trabajo que realizo en mi tesis comenzaron a disiparse. En particular, mi tesis evalúa el carácter terapéutico de la literatura juvenil norteamericana contemporánea de temática deportiva en un público joven, para comprobar si su lectura puede llegar a cambiar sus cogniciones maladaptativas en torno a la dieta, el ejercicio físico o, de manera más general, sobre su cuerpo. Un ejemplo: ¿puede una protagonista lesionada influenciar a una lectora acerca de la importancia de los períodos de recuperación en el deporte de élite para que ella misma se tome esos días de descanso en su rutina?

Para quienes no resulta nada fácil recuperarse de una lesión a base de abandonar el ejercicio físico por unos días es para las personas diagnosticadas de anorexia. Así como tampoco les resulta evidente ni sencillo respetar la necesidad fisiológica de comer cada día. Estos son solo dos ejemplos de cómo comportamientos maladaptativos truncan la vida de miles de personas (diagnosticadas o no) que sufren un desorden alimenticio en el mundo. Llena de buenas intenciones además de rodeada de libros, he querido poner a prueba el potencial persuasivo de la literatura para ayudar a este grupo.

Desde septiembre de este año, estoy en la Universidad de Oxford realizando un experimento para contrastar esta hipótesis. La Dra. Emily Troscianko, investigadora en The Oxford Research Centre in the Humanities (TORCH), quien ya investigó sobre los patrones de lectura de las personas con anorexia, ha sido la razón de venirme hasta aquí para lanzarlo. El experimento forma parte de la investigación que realizo como parte de mi tesis doctoral en la Universidad de Oviedo, bajo la dirección de la catedrática Socorro Suárez Lafuente y la profesora Alejandra Moreno Álvarez.

Actualmente, aprobado el estudio por los comités de ética de Oviedo y Oxford, me encuentro buscando participantes que quieran tomar parte en el experimento. Hemos restringido la búsqueda de los mismos a personas de 18 a 30 años, preferiblemente interesadas en el deporte o el fitness y sin un diagnóstico activo de un desorden alimenticio (un requisito del comité). La participación supone responder a dos cuestionarios antes y después de leer las dos novelas objeto de estudio, Breathe, Annie, Breathe (2014) y Coming Up for Air (2017), ambas escritas por la norteamericana Miranda Kenneally, y finalmente tomar parte en una pequeña entrevista por Skype de 15 minutos. Completar el estudio permite a los participantes entrar en el sorteo de uno de los tres premios monetarios de 250 libras, además de la posibilidad de leer de manera gratuita las dos novelas. Para quien esté interesado en participar, este es el link al estudio: https://oxford.onlinesurveys.ac.uk/reading-as-therapy-copy . La fecha final para unirse es el 7 de noviembre de 2019.

Para quienes tengan algún colega al que consideren que le puede resultar interesante participar, les animo a difundir el contenido. Nunca antes había tenido tan claro que compartir es vivir. Pues todo sea por la investigación y, en este caso, por la posibilidad de descubrir alternativas terapéuticas que mejoren la vida de las personas con anorexia.


REFERENCIAS: Edward S. Neukrug: A Brief Orientation to Counseling: Professional Identity, History, and Standards (2nd ed.), Boston: Cengage Learning, 2015. || Glending Olson: Literature as Recreation in the Later Middle Ages, Ithaca / London: Cornell University Press, 1982. || Raymond Mar / Keith Oatley /Jordan B. Peterson (2009): «Exploring the Link between Reading Fiction and Empathy: Ruling out Individual Differences and Examining Outcomes», Communications, 34, 4, 407-428. || Tae Kyoung Lee / Michael A. Shapiro (2015): «Effects of a Story Character’s Goal Achievement: Modeling a Story Character’s Diet Behaviors and Activating/ Deactivating a Character’s Diet Goal», Communication Research, 43, 6, 863-891. || Emily Troscianko (2018): «Fiction-reading for Good or Ill: EatingDdisorders, Interpretation and the Case for Creative Bibliotherapy Research», Medical Humanities, 44, 3, 201-211.

Interrogantes al margen de «SSoL»

Leo el último número de Scientific Study of Literature, que recibí hace un par de semanas aunque porte aún fecha del año pasado (vol. 8, nº 2, 2018). Las tesis mantenidas por varios de los artículos que lo componen tienen mucho empaque. La motivación para adivinar lo que otras personas están pensando, argumenta uno de ellos, es proporcional al grado de conexión que se experimenta con los protagonistas de una historia ficticia, así como a la capacidad de disfrutar de ésta. La intensidad con la que uno queda afectado (transported) por una narración —afirma otro artículo— prediciría el grado en que esa narración puede alterar nuestra forma de ver el mundo. Conforme a otra investigación, el consumo de ficción en distintos medios (película, televisión, novela, teatro) mantendría correlaciones de geometría variable con competencias tales como el altruismo, la fantasía o la adopción de diferentes puntos de vista. Son tesis fascinantes, pero en el curso de la lectura me asaltan incómodas dudas relativas a los métodos que se están empleando en este tipo de estudios —y no solo, o no tanto, en los de este número concreto de SSoL—. Las expongo en forma de lista, como lo que son: consideraciones relativamente independientes unas de otras.

1. El empleo de «escalas» ha devenido estándar en el estudio de la recepción empírica de la literatura. Ya resulta casi exótico que un artículo no recurra a herramientas como el Toronto Empathy Questionnaire, el Empathy Quotient, el Interpersonal Reactivity Index, la Transportation Scale, la Narrative Transportation Scale, la Need for Affect Scale, el Index Reading Awareness, el Metacognitive Awareness Reading Inventory, la Escala de Conciencia Lectora o el Cuestionario de Estrategias Metacognitivas para la Comprensión de Textos Narrativos. Se trata de tests o cuestionarios en los que cada participante indica su posición en relación con una pregunta o una afirmación. Pero ¿pueden darse por buenos esos ejercicios de autoevaluación cuando se trata de medir y comparar qualia como la empatía, la capacidad de sumergirse en un universo literario o el afecto experimentado hacia un personaje ficticio? Tengo la sensación de que en ocasiones, tanto valdría preguntarle directamente a los voluntarios lo que creen que saldrá en el estudio: «en su opinión, ¿piensa usted que leer ficción le vuelve más empático?; ¿cambiaría más fácilmente de opinión si leyera una narración arrobadora que contradijera sus creencias? Expréselo, por favor, con un número del 1 al 10, donde 1 es no y 10 es ».

2. La autoevaluación de la propia sensibilidad es delicada porque depende de la propia sensibilidad. No sé si hay una forma de expresar esta idea sin caer en la perogrullada. Una persona muy modesta, por ejemplo, precisamente porque es muy modesta, se considerará menos modesta (o igual de modesta) que alguien menos modesto. Sabemos también que quienes se identifican como lectores voraces no suelen ser, precisamente, los lectores más voraces. La frecuencia y la calidad de nuestra propia lectura afecta al rigor con que juzgamos la frecuencia y la calidad de nuestra propia lectura. ¿Tiene validez la autoevaluación de quienes participan en un estudio si no podemos asegurar que se evalúan siguiendo el mismo rasero?

3. Ya que hablamos de empatía, me parece preocupante que se la pretenda «medir» rutinariamente mediante la prueba conocida como «Reading the Mind in the Eyes» (a veces abreviado RMET). Esta prueba consiste, como su propio nombre indica, en ver fotografías de ojos y ceños en distinta posición y escoger, de entre una terna, el adjetivo que mejor se adecua a cada una de ellas. El RMET «tell[s] us little about real life empathic attitudes», escribía cargada de razón Emy Koopman en un artículo bastante más circunspecto y creativo de lo que es sólito. Lo que mide el RMET es sobre todo el dominio de una competencia en parte innata, pero también social, que es el desciframiento de rostros. Por no hablar de que las emociones de los rostros, si son auténticas, pueden ser mixtas, complejas, irreductibles a un adjetivo. ¿Y cómo saber si quienes realizan la prueba entienden esos adjetivos con la misma finura?

4. En no pocas ocasiones, la producción de una «escala» para medir una nueva variable constituye el objeto y el fin de la investigación. Esto responde a la lógica académica hegemónica que premia las publicaciones más citadas, y sabemos que muchas de las publicaciones más citadas son las que presentan métodos y procedimientos. Como traslucía un estudio de Nature hace unos años, los artículos sobre técnicas de medición bioquímica son citados muchas decenas de veces más que, por ejemplo, aquel en el que Watson, Crick y Wilkins describieron por primera vez la estructura de doble hélice del cromosoma —basándose en datos de Rosalind Franklin, por cierto—. Inventar una manera de calibrar es más rentable, académicamente hablando, que utilizar ese calibraje para hacer un gran descubrimiento.

5. Con frecuencia los estudios empíricos de la literatura someten a prueba la correlación entre dos variables, como por ejemplo «empatía» y «frecuencia de lectura de ficción», o «capacidad para hacer inferencias sobre las intenciones ajenas» y «capacidad de abstraerse en la lectura de una novela». Pero no siempre se plantea la posibilidad, elemental en estadística, de que ambas variables estén sujetas a la mediación de una tercera. Sí lo hacen varios de los artículos de este número de SSoL; Rose Turner y Fatima M. Felisberti consideran igualmente la significación del nivel educativo. Pero sería de esperar que competencias sociales como la empatía o el altruismo estuvieran relacionadas también con factores tanto o más pertinentes que el consumo de ficción, como son el recorrido social de cada individuo (pienso en los llamados «tránsfugas de clase») o las dimensiones del universo social que cada uno habita.

6. Por lo demás, como advierten Turner y Felisberti, una cosa es detectar una correlación entre variables y otra inferir que esa correlación delata algún tipo de causalidad.


REFERENCIAS: Richard van Noorden / Brendan Maher / Regina Nuzzo: «The Top 100 papers. Nature explores the most-cited research of all time», Nature, vol. 514, 30 de octubre de 2014, 550-553. || Eva Maria (Emy) Koopman: «Empathic reactions after reading: The role of genre, personal factors and affective responses», Poetics, nº 50, 2015, 62-79. || Rose Turner / Fatima M. Felisberti: «Relationship`s between fiction media, genre, and empathic abilities», Scientific Study of Literature, vol. 8, nº2, 2018, 261-292.

Fe de erratas: el modelo de doble hélice describe la estructura de la molécula de ADN, no exactamente del cromosoma (23/10/2019).

Literatura contra el calentamiento global

La ola de calor que está asolando Europa estos días no es en sí inédita; lo que resulta alarmante es que se produzca tan pocos años después de la última canícula comparable. La pregunta sobre cómo revertir o mitigar los efectos del calentamiento global nos la planteamos sufriendo ya de manera directa sus efectos (y los que sufrimos en Europa no son, desde luego, los peores). ¿Puede ayudar la ficción a cambiar la percepción de los los parlamentarios y votantes más escépticos sobre la responsabilidad humana en la degradación de nuestro ecosistema?

Esta pregunta se la vienen planteando desde hace varios años Wojciech Małecki, Boguslaw Pawłowski, Piotr Sorokowski y otros de sus colaboradores. El último número de Poetics publica un estudio suyo realizado mediante cuestionario; en él se invitó a varios grupos de estudiantes a leer tres relatos (uno de ellos ficticio) sobre maltrato animal. Los autores comprueban que, como era esperable, los sentimientos hacia esos animales eran —en apreciación personal de los propios participantes— más compasivos y enternecidos en aquellos grupos a los que se había invitado previamente a ponerse en la piel de los personajes. Los resultados del estudio, por lo tanto, «no muestran si el tipo de efecto observado puede ser alcanzado por los relatos en sí, sin ninguna ayuda externa».

Este trabajo prolonga una línea de investigación interesantísima y pertinente, pero no es igual de estimulante que otros artículos previos de los mismos autores. El año pasado, por ejemplo, publicaron el balance de una tanda de tres experimentos diferentes, diseñados conforme a ingeniosas estrategias; todos ellos implicaban la lectura de textos literarios de tema ecológico. Sus resultados apuntaban a que el efecto prosocial de dichos textos se acomodaba a la hipótesis del sleeper effect: los textos tienen algo de influencia cuando empieza a olvidarse su carácter ficcional, pero esa influencia se desvanece a medida que la memoria global de la lectura se desdibuja. Ese aumento de confianza en el texto leído —cuando se incorporan datos del mundo ficcional a los conocimientos enciclopédicos de los lectores al tiempo que se pierde la conciencia de que proceden de una ficción— lo verificaban los investigadores de la universidad de Wrocław una semana después de la lectura, aunque en el artículo de Markus Appel y Tobias Richter que demostraba experimentalmente el sleeper effect el pico se ubicaba dos semanas después de la lectura.

La conclusión es, por lo tanto, que la ficción puede transformar las creencias y actitudes de los lectores, pero esa influencia, en palabras de Małecki y sus colaboradores, «es pequeña, a menudo fugaz, y posiblemente depende de varios factores contextuales».


REFERENCIAS: Wojciech Małecki et al.: «Feeling for textual animals: Narrative empathy across species lines», Poetics, nº 74, 2019, s.p. || Wojciech Małecki et al.: «Can fiction make us kinder to other species? The impact of fiction on pro-animal attitudes and behavior», Poetics, nº 66, 2018, 54-63. || Markus Appel / Tobias Richter: «Persuasive Effects of Fictional Narratives Increase Over Time», Media Psychology, nº 10, 2007, pp. 113-134.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search