Una excursión personal por el congreso de IGEL

En un año que no ha sido fácil para nadie este Observatorio permaneció inactivo, pero vuelve a abrir al fin su cúpula y dirige sus lentes al congreso bienal de la International Society for the Empirical Study of Literature (IGEL, por sus siglas en alemán), el cual llega también con un año de retraso. Lo ha auspiciado en esta ocasión la Universidad de Liverpool, aunque tiene lugar, como tantas otras cosas, en el espacio virtual.

En él hallamos una densa constelación de experimentos sugerentes y de métodos innovadores, concebidos y conducidos en muchos casos por investigadoras e investigadores de insolente juventud. El ambiente no solo es estimulante y rico, sino también algo intimidante, un verdadero baño de humildad para quienes hemos crecido intelectualmente en una única tribu académica.

Ha habido decenas de intervenciones en cuatro secciones paralelas, de manera que todo balance que no quiera ser una colección árida de resúmenes tendrá algo de caprichoso. Léase lo que sigue, pues, como una excursión breve y personal por un paisaje de orografía mucho más vasta y compleja. Este paseo hará un alto en dos miradores: el de la absorción en la lectura y el de las lecturas literarias en contexto educativo.

Comencemos con la absorción, aunque para llegar a ella tomemos un sendero sinuoso. En uno de los turnos de preguntas se planteó la necesidad de cuestionar el significado de los movimientos sacádicos, ahora que el eye tracking se ha convertido en una herramienta accesible. ¿Qué nos dicen, realmente, los movimientos de los ojos sobre la experiencia subjetiva de lectura? Esto es lo que Roel Willems y su equipo de la universidad de Nimega han investigado en un experimento ya replicado y basado en una amplia muestra poblacional. Por un lado, sus resultados vinculan la agilidad de lectura con los tipos de secuencias textuales: la velocidad de lectura aumenta ante descripciones de actividades motoras, y se ralentiza en descripciones de percepciones y estados mentales. Pero por otro lado, Willems y sus colegas han descubierto que cuanto más abstraídos (absorbed) en la lectura decían estar los lectores, menos atención prestaban a las características léxicas del texto, menos tiempo se detenían en las palabras largas, menos se dejaban distraer por las metáforas.

Ese estado de feliz comunión entre el lector y el texto se parece mucho a lo que Birte Thissen, del Max-Planck-Institut für empirische Ästhetik, denomina flow. No se trata de ningún tecnicismo; al contrario: la palabra es corriente en otras actividades, como el deporte. Entrar en el flow —en el flujo de la lectura, podríamos decir— implica implicarse en ella, conlleva a menudo una reducción de la conciencia de uno mismo y una pérdida de la noción del tiempo. La aportación de Thissen consiste en demostrar empíricamente que esa lectura fluida, ese «fluir con el texto» condiciona, con calidad de requisito, varios de los aspectos más positivamente valorados de la lectura, como la identificación, la implicación cognitiva y el suspense. Ese flow, en definitiva, consistiría en una alta interrelación de las diferentes dimensiones que hacen una lectura placentera.

Ahora bien, ¿cómo medir el placer estético sin ceder a la apreciación subjetiva? Existen varios indicadores, como el pulso, la actividad del nucleus accumbens o el fruncimiento de ceño. Eugen Wassiliwizky, también del instituto Max Planck, ha desarrollado un método con el que añadir uno más, especialmente fiable: la carne de gallina. Cruzando la carne de gallina con otros indicadores, Wassiliwizky alcanza un grado de precisión que le permite identificar qué partes del poema «Herr von Ribbeck», de Fontane, resultan estadísticamente más deleitosas. Es al final de las estrofas, y en particular de las últimas, donde se multiplican los síntomas de placer. Curiosamente, las palabras que suscitan reacciones más emocionales no suelen estar muy cargadas emocionalmente, en términos semánticos. Esta última conclusión, que puede parecer subsidiaria o anecdótica, pone en un serio aprieto a quienes, suponiendo un vínculo entre la emoción en el texto y la emoción en el lector, analicen los vectores emocionales de las palabras mediante herramientas de estilometría digital (método sobre el que la propia asociación IGEL organizó una escuela de verano pocos días antes del congreso).

Crédito: Eugen Wassiliwizky
Crédito: Eugen Wassiliwizky

Lleguémonos ahora al segundo de nuestros «miradores», es decir, al segundo de los aspectos que he considerado sobresalientes en este largo congreso: la lectura en contexto educativo. No nos hemos librado de las lamentaciones habituales y en cierto modo rituales relativas al declive de la lectura como forma de ocio entre las nuevas promociones de estudiantes, que tiene como derivada el desplome de la competencia en escritura y comprensión escrita.

Pauliina Vuorinen (Univ. of Edinburgh) ha confirmado la tendencia de los estudiantes universitarios a leer en diagonal (skim) y a «radiografiar» con la mirada los artículos que deben leer. Se trata de formas de lectura útiles en ciertos contextos, pero no necesariamente las únicas ni las más recomendables en general. Naomi Baron (American University) da un giro inesperado al viejo topos del declive lector al responsabilizar de ello a las instituciones educativas: «radiografiar» y leer en diagonal han terminado siendo estrategias de lectura enseñadas en las escuelas para resolver eficazmente las tareas de lectoescritura de los exámenes oficiales. Obviamente, cuando los mismos estudiantes terminan el test y se enfrentan a textos literarios, ese tipo de estrategias no solo se revelan inútiles, sino también contraproductivas.

Baron prosigue documentando el prejuicio, al parecer ya generalizado entre los estudiantes estadounidenses de hoy en día, de que leer letra impresa es más aburrido que leer en pantalla (entre otras cosas, claro, porque la lectura en pantalla puede alternarse más fácilmente aún con otras actividades digitales). De acuerdo con sus datos, concentrarse y comprender en letra impresa es más fácil, pero el aburrimiento que los jóvenes presienten antes de empezar a leer mina la concentración. Por lo tanto —concluye la autora de How We Read Now—, lo importante no es tanto el medio que sustente la lectura, sino la predisposición (el mindset) que tenemos al leer en cada uno de esos medios, lo que esperamos hacer con nuestro cerebro delante de la pantalla o delante del papel.

De un tono más esperanzador son las investigaciones de Anezka Kuzmicova (Charles University) acerca de cómo los alumnos de las escuelas británicas vinculan experiencias personales a sus lecturas literarias, y como esa adhesión se produce con independencia del nivel sociocultural. Mencionemos igualmente la capacidad que parecen tener las plataformas de fan fiction para reforzar y retroalimentar la actividad lectora y escritora de los adolescentes, conforme a los estudios de Maria Kraxenberger (Universität Stuttgart). Helena Hollis (University College London), en fin, da por asentada y replicada la correlación entre lectura de ficción y aptitudes empáticas; ella misma encuentra una correlación entre la exposición a la literatura y la disposición al pensamiento crítico (esto es, a discutir ideas, a revisar los puntos de vista que uno tiene, etc.), correlación que no se daría con textos no literarios.

Pese a todo, en ocasiones la lectura de ficción le puede explotar a un joven en las manos. Rocío Riestra-Camacho (Universidad de Oviedo) ha llegado a la conclusión de que las adolescentes con trastornos de alimentación que leen novelas sobre jóvenes deportistas, sanas, equilibradas y, como se dice ahora, empoderadas, no solo no se contagian de la fuerza de sus protagonistas, sino que cierran el libro todavía más acomplejadas de lo que estaban. En cambio, una lectura acompañada, crítica y reflexiva de esas mismas obras sí se salda con un efecto anímico positivo.

Este último proyecto llama la atención sobre algo que no me ha parecido suficientemente presente en este congreso: las condiciones materiales de lectura.  El estudio de Lovro Škopljanac (Universidad de Zagreb) sobre las lecturas preferidas de 100 adultos estadounidenses, aparte de descubrirnos que el autor más recordado es, contra todo pronóstico, Kurt Vonnegut, se detiene a documentar los espacios en los que esa lectura tiene lugar. El hogar se menciona en menos de la mitad de las ocasiones: los participantes del estudio leen con igual frecuencia en la biblioteca, en la escuela, en el trabajo, en otros lugares (supongo que muchos serán medios de transporte) o en todos ellos, sucesivamente.

El detalle no es banal. Stephan Schwan et al. (Leibniz Institut) documentan en una encuesta cómo para muchos lectores la inmersión en la lectura de ficción depende, entre otras cosas, del contexto de lectura, viéndose favorecida por un café recién hecho, por algo de tiempo libre extra al final de la jornada, por un sofá especialmente cómodo o por una silla en un patio.

Albergo la sospecha de que muchas de las encuestas, de las entrevistas y de las tareas que los investigadores de este congreso les hemos hecho a nuestros lectores voluntarios creaban, en realidad, condiciones de lectura especiales, artificiosas y poco representativas, abriendo, para empezar, un espacio en el que reflexionar y discutir sobre los textos. Es raro disponer de esos espacios en la vida cotidiana, si bien bastantes investigadoras, particularmente en la universidad danesa de Aarhus, han centrado sus esfuerzos en estudiar esos efectos de interacción entre lectores, y en explorar sus posibles efectos terapéuticos.

En este año pandémico, en el que muchos hemos visto racionado nuestro tiempo y hemos visto nuestro espacio mental invadido por muchas nuevas preocupaciones, es fácil comprobar in anima vili, por así decir, hasta qué punto nuestra relación con las ficciones depende del tiempo y de la energía que decidamos —o que buenamente podamos— dedicarles. Tampoco en esto las ficciones se diferencian sensiblemente de las personas.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search