Literatura contra el calentamiento global

La ola de calor que está asolando Europa estos días no es en sí inédita; lo que resulta alarmante es que se produzca tan pocos años después de la última canícula comparable. La pregunta sobre cómo revertir o mitigar los efectos del calentamiento global nos la planteamos sufriendo ya de manera directa sus efectos (y los que sufrimos en Europa no son, desde luego, los peores). ¿Puede ayudar la ficción a cambiar la percepción de los los parlamentarios y votantes más escépticos sobre la responsabilidad humana en la degradación de nuestro ecosistema?

Esta pregunta se la vienen planteando desde hace varios años Wojciech Małecki, Boguslaw Pawłowski, Piotr Sorokowski y otros de sus colaboradores. El último número de Poetics publica un estudio suyo realizado mediante cuestionario; en él se invitó a varios grupos de estudiantes a leer tres relatos (uno de ellos ficticio) sobre maltrato animal. Los autores comprueban que, como era esperable, los sentimientos hacia esos animales eran —en apreciación personal de los propios participantes— más compasivos y enternecidos en aquellos grupos a los que se había invitado previamente a ponerse en la piel de los personajes. Los resultados del estudio, por lo tanto, «no muestran si el tipo de efecto observado puede ser alcanzado por los relatos en sí, sin ninguna ayuda externa».

Este trabajo prolonga una línea de investigación interesantísima y pertinente, pero no es igual de estimulante que otros artículos previos de los mismos autores. El año pasado, por ejemplo, publicaron el balance de una tanda de tres experimentos diferentes, diseñados conforme a ingeniosas estrategias; todos ellos implicaban la lectura de textos literarios de tema ecológico. Sus resultados apuntaban a que el efecto prosocial de dichos textos se acomodaba a la hipótesis del sleeper effect: los textos tienen algo de influencia cuando empieza a olvidarse su carácter ficcional, pero esa influencia se desvanece a medida que la memoria global de la lectura se desdibuja. Ese aumento de confianza en el texto leído —cuando se incorporan datos del mundo ficcional a los conocimientos enciclopédicos de los lectores al tiempo que se pierde la conciencia de que proceden de una ficción— lo verificaban los investigadores de la universidad de Wrocław una semana después de la lectura, aunque en el artículo de Markus Appel y Tobias Richter que demostraba experimentalmente el sleeper effect el pico se ubicaba dos semanas después de la lectura.

La conclusión es, por lo tanto, que la ficción puede transformar las creencias y actitudes de los lectores, pero esa influencia, en palabras de Małecki y sus colaboradores, «es pequeña, a menudo fugaz, y posiblemente depende de varios factores contextuales».


REFERENCIAS: Wojciech Małecki et al.: «Feeling for textual animals: Narrative empathy across species lines», Poetics, nº 74, 2019, s.p. || Wojciech Małecki et al.: «Can fiction make us kinder to other species? The impact of fiction on pro-animal attitudes and behavior», Poetics, nº 66, 2018, 54-63. || Markus Appel / Tobias Richter: «Persuasive Effects of Fictional Narratives Increase Over Time», Media Psychology, nº 10, 2007, pp. 113-134.

Mujeres, lectura y algoritmos

Esta semana pasada se publicó el informe «Mujeres y lectura» de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Es uno más de los muchos documentos que confirman la diferenciación de prácticas lectoras entre hombres y mujeres. Si hace «quince o veinte años», en España, el factor del sexo no tenía apenas incidencia en el reparto demoscópico de la lectura, la brecha entre hombres y mujeres es ahora más perceptible cada año.

La disparidad de hábitos lectores entre hombres y mujeres en España está creciendo y asemejándose con ello a la que ya podía percibirse en otros países del entorno, como Italia, donde la diferencia en frecuencia de lectura entre mujeres y hombres es de más de 13 puntos porcentuales.

El uso de la lectura de libros como forma de ocio es sensiblemente más acusado entre las mujeres. Según indica en ese mismo informe la socióloga Inés Alberdi, esta conducta reforzaría un prejuicio extendido conforme al cual «la literatura de entretenimiento es más propia de mujeres que de gente importante» (p. 20) —y la ficción, en tanto modalidad paradigmática de literatura de entretenimiento, tendría una importancia, cuando menos, discutible—.

El informe se cierra con un apartado algo menos pertinente pero no menos interesante, relativo a las charlas que dio una ejecutiva de Wattpad en la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. A tenor de esas charlas se explica que esa plataforma de comentario en línea de textos literarios (generalmente producidos por aficionados) dispone ya de un dispositivo de deep learning, denominado Story DNA, capaz de «analizar lo que sus usuarios están leyendo y cómo se interesan por cada narración» (p. 46); Hollywood, obviamente, se ha interesado ya por ese «sistema de selección de historias que se basa en datos reales de conducta» (p. 47).

La recepción empírica de la literatura está siendo aplicada por la industria al más alto nivel, lo cual lleva también a preguntarse sobre la «monetarización» posible de los estudios de recepción empírica (el sustantivo lo propone el propio informe). El algoritmo de Wattpad está orientado a descubrir las proporciones áureas de la fan fiction, el ADN ficcional mejor adaptado al mercado, la receta imbatible de la novela de éxito. Pero ¿qué entenderá por éxito el algoritmo? ¿Y qué entendemos nosotros?

La lectura social en Utrecht

Dentro de pocos días comenzará en Utrecht un importante congreso sobre humanidades digitales. Desde hoy pueden leerse los resúmenes de las ponencias, incluidos los de aquellas que componen la sección sobre lectura social. En un ejercicio de decantación y traducción que también forma parte de la práctica científica hago aquí una síntesis personal de los resúmenes.

Federico Pianzola y Simone Rebora expondrán en Utrecht los resultados de un extenso análisis informático de los comentarios de Wattpad. En esta plataforma, de implantación fundamentalmente angloparlante, se publican y comentan novelas —las juveniles con mucha mayor intensidad que las obras clásicas o destinadas a un público adulto—. La cantidad de datos que han procesado los autores le corta a uno la respiración, Y Los gráficos que incluye su resumen son impresionantes; habrá que asistir a la sesión para descubrir si descenderán a considerar el tipo de reacciones de los lectores, las conexiones con otras experiencias culturales, la introspección de los personajes, las apreciaciones estilísticas, las bromas y las exclamaciones que prodigan los usuarios de Wattpad.

Crédito: Federico Pianzola y Simone Rebora

Simone Rebora interviene asimismo en otras dos presentaciones: junto a Massimo Salgaro somete a escrutinio la crítica literaria en distintos medios —digitales, generalistas y académicos— y desarrolla una metodología que aspira a replantear aspectos fundamentales de la estilometría; y junto a Moniek Kuijpers y Piroska Lendvai revisa 180 reseñas de Goodreads buscando en ellas indicios de una experiencia de lectura inmersiva (definida según los criterios de la Story World Absorption Scale) ; luego, los autores comparan esos resultados del escrutinio manual con los de búsquedas algorítmicas, y proponen mejorar estos últimos entrenando a los ordenadores en reconocer el léxico de la inmersión («absorption lexicon»).

Peter Boot estudia las fuentes de autoridad cultural invocadas y aceptadas en varios corpus críticos digitales. Las editoriales y librerías (en línea) son las más frecuentes, seguidas por las declaraciones de los propios autores. Al otro lado del espectro, los profesores como expertos en las obras literarias «are almost invisible»: «the most important conclusion is that no, traditional critics are not highly valued on online platforms». Algo, sin duda, que debe hacernos reflexionar sobre la operatividad de la hermenéutica como práctica universitaria.

Gerhard Lauer y Maria Kraxenberger se centran en los cambios que ha experimentado la lectura en la era digital y expondrán en Utrecht nuevas metodologías de encuesta tendentes a objetivar los hábitos de lectura en línea y sin internet.

Por su parte, Berenike Hermann y Thomas Messerli se enfrentan a los prejuicios relativos a los comentarios sobre literatura en redes sociales. A partir de un corpus de reseñas alemanas, los autores han analizado qué hacen realmente los usuarios de la red cuando juzgan el valor literario, y en qué valores sustentan esos juicios. Lo que han descubierto, según adelanta su abstract, es que los comentarios de lectores ordinarios prestan una atención «considerable» a los aspectos formales, y no carecen de reflejos taxonómicos.

El congreso de Utrecht está siendo la comidilla en las facultades de Letras no solo por su excitante programa, sino también por sus tasas de inscripción, notablemente elevadas para los usos en ciencias humanas (aunque modestas en relación con disciplinas como la medicina). Las entidades estatales que financian proyectos de investigación suelen cubrir, al menos en parte, ese tipo de gastos de inscripción, y en algunos países se pueden deducir de los impuestos, de modo que casi siempre suponen una inversión pública indirecta. Precisamente por ello, los congresos científicos no deberían convertirse en artefactos extractivos, ni costear la estancia de científicos prestigiosos a expensas del esfuerzo económico de los científicos noveles. Cada vez son más audibles las voces que discuten el statu quo en la organización de congresos internacionales y advierten de los peligros que engendra en términos de diversidad científica e igualdad de oportunidades. Como resumía ayer mismo Lisa Mighetto, los congresos académicos son denunciados, cada vez con más frecuencia, como «neoliberal commodities—intellectual work products that produce haves and have-nots».

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search