El Nickleodeón Algorítmico

Poco hacía presagiar que un coloquio sobre el videographic criticism organizado por la Freie Universität de Berlín tuviera tantos vínculos con la recepción empírica de la literatura. Ha sido estimulante, en primer lugar, escuchar a David Verdeure (Univ. de Amberes) hablar de proyectos arquitectónicos como metáforas de distintos aspectos de la crítica videográfica, y plantear sus experimentos deformaciones —o interacciones artísticas— con clásicos del cine como una manera de estimular reacciones analíticas por parte de los espectadores. Verdeure reivindica así una práctica universitaria deliberadamente no científica que pretende estimular el sentido crítico de sus usuarios.

En segundo lugar, Liz Greene (Liverpool John Moores University) ha reivindicado la cabina (the booth) como instrumento infravalorado para los estudios de recepción; ella, concretamente, ha empleado una cabina de registro audiovisual automático para recoger testimonios aleatorios de ciudadanos en torno a un proyecto de historia cultural. La recepción empírica de la literatura —me digo— podría servirse de estrategias similares para recoger reacciones «en caliente» a la salida de los teatros o de las lecturas públicas.

Pero sobre todo querría hablar aquí de lo que Shane Denson (Stanford Univ.) llama «el Nickelodeon algorítmico». Se trata de un experimento sencillo realizado con un electroencefalograma digital comercial. Los encefalogramas portátiles de NeuroSky registran ondas alfa, beta, gamma, delta y theta, con mediciones que —según indica Denson— han avalado numerosos neurólogos. La empresa propone algoritmos que sintetizan todos los datos de las ondas cerebrales en una única variable denominada «atención» —la cual supuestamente guarda correlación con lo que todos llamamos «atención», aunque ello no pueda someterse a crítica porque el algoritmo con el que se hace esa hipótesis semántica no es público—. En cualquier caso, los datos brutos están disponibles para el usuario que quiera —y sepa— interpretarlos.

Shane Denson, que ya había experimentado con las reacciones de los espectadores en un videoensayo interactivo, propone con su «Nickelodeón algorítmico» un dispositivo en el que las ondas cerebrales de los espectadores registradas por el casco de NeuroSky alteran la proyección en tiempo real. En función de la «atención» del espectador, la imagen se agranda o se reduce, la proyección se acelera o ralentiza. El investigador aspira así entre otras cosas, a recuperar un aspecto de la experiencia del primer cine, ya que a principios del siglo XX no era raro que los proyeccionistas modulasen la velocidad, e incluso el sentido del carrete, en función de las reacciones de su público.

El «Nickelodeón algorítmico» trata de hacer reflexionar de manera lúdica sobre la historia del cine y sobre la posición del espectador. (Recordemos que nickelodeon era la denominación anglosajona de muchas de las primeras salas de proyección cinematográfica). No es, claro está, un instrumento para el análisis de la recepción, ya que las reacciones que siguen a la percepción transforman el objeto de la percepción. (Cabe preguntarse por ello si el «Nickelodeón algorítmico» no nos habla también, emblemáticamente, de la paradoja formulada por Wittgenstein en una de sus últimas clases en Cambridge, según la recoge Ray Monk: «si observas, es decir, si te pones a observar tus propios sucesos mentales, los alteras y creas unos nuevos»). Pero la propia dimensión lúdica del experimento de Shane Denson ilustra hasta qué punto los dispositivos de monitorización biométrica se han vuelto accesibles y nos permiten ensayar nuevos ángulos de ataque para viejos problemas.

Leer con bótox

En el último número de Mente & Cerebro se traduce un artículo de Christian Wolf sobre las dimensiones somáticas de la consciencia. No es solo el cerebro, sino también el aparato digestivo, el ejercicio muscular, las contracciones del corazón los que «proporcionan un “marco de referencia subjetivo” para las vivencias conscientes» y las condicionan de forma determinante.

Entre otros experimentos, Wolf alude a uno que atañe a la lectura (no proporciona la referencia exacta, pero probablemente piensa en Havas et al.): «existen numerosos ejemplos de cómo el cuerpo respalda nuestro pensamiento. En 2010, los investigadores demostraron que si se impedía que los sujetos frunciesen el ceño mediante una inyección de bótox en los músculos de la frente, les resultaba más difícil comprender los textos que contenían un matiz negativo. Pero cuando leían un pasaje que trataba sobre la despedida para siempre de un amigo, lo entendían más rápido. Al parecer, una reacción del cuerpo, como fruncir el ceño, favorece la comprensión lectora [en función de factores temáticos, se entiende]».

El artículo abunda en cómo en la cognición no interviene únicamente el cerebro, sino toda la experiencia corporal acumulada, e inevitablemente menciona el córtex premotor, una de las áreas cerebrales en las que se hallan las famosas «neuronas espejo» (MNS, por sus siglas en inglés). El germanista Gerhard Lauer fue uno de los que primero advirtieron que la lectura funciona porque moviliza la infraestructura neuronal constantemente ejercitada en las relaciones sociales humanas. En Leer la mente —un ensayo exitoso sustentado en una documentación irrisoria—, Jorge Volpi hacía un uso abusivamente metafórico de este descubrimiento y terminaba argumentando, poco más o menos, que leer sobre una relación sentimental supone experimentar esa misma relación (leer sobre un crimen supondría, igualmente, cometer ese crimen).

Lingüistas cognitivos como Ray Jackendoff hablan de las neuronas espejo de una manera menos exaltada: leer sobre ciertas acciones no las reproduce, sino que simplemente involucra una comprensión motora; dicho de otro modo: comprender algunas acciones supone vincularlas a nuestra experiencia de la realización de las mismas. Jackendoff, que se cuenta entre quienes insisten en el carácter multisensorial de la construcción de conceptos, sugiere casi de pasada que el MNS no sería el comando de la acción, como suponen Volpi y algunos filólogos, sino la idea de la acción: una forma de conceptualizar mediante la percepción, o mediante la memoria de la percepción.

Chris Frith explica que son sólo algunas neuronas relacionadas con un movimiento las que aumentan su actividad al ver realizar el movimiento en cuestión, lo que se presenta como una oxigenación del área cerebral en una resonancia magnética funcional; esas áreas tendrían mucho más riego oxigenante si la acción se realizase efectivamente.

Nada de ello le roba un ápice de maravilla a un fenómeno neuronal que, según parece, los humanos sólo compartimos con algunos primates y que implica la atribución de funciones semánticas a la corteza premotora. Es probable que las neuronas espejo jueguen un papel determinante en la actividad imaginativa humana, y por ende en la capacidad para diseñar ficciones y simulacros.

No es esta la ocasión de pasar revista a las muchas publicaciones que indagan en si la lectura de ficción fomenta el desarrollo de competencias empáticas. Lo que el experimento del bótox pone de relieve es más bien el movimiento en sentido contrario: que ponemos nuestra empatía al servicio del texto, y que comprendemos un texto en la medida en que trata de aspectos ya comprendemos… con todo el cuerpo.


REFERENCIAS: Christian Wolf: «¿Somos solo cerebro?», Mente & Cerebro, nº 96, mayo/junio de 2019, 56-61. || David A. Havas et al.: «Cosmetic use of botulinum toxic-A affects processing of emotional language», Psychological Science, vol. 21, nº 7, 2010, 895-900. || Gerhard Lauer: «Going Empirical. Why We Need Cognitive Literary Studies», en Journal of Literary Theory, vol. 3, nº 1, 2009, 145-154. || Chris Frith: Descubriendo el poder de la mente. Cómo el cerebro crea nuestro mundo mental, Barcelona: Ariel, 2008 [2007]. || Ray Jackendoff: A User’s Guide to Thought and Meaning, Oxford / New York: Oxford University Press, 2012. || Jorge Volpi: Leer la mente, Madrid: Alfaguara, 2011.

¿Por qué ocurren tantas desgracias en la ficción?

Muchos estudios han comprobado que las narraciones más populares relatan hechos infrecuentes, con frecuencia desgraciados. Un artículo publicado la semana pasada en Palgrave Communications explora el hipotético atractivo de las desgracias. Conforme a su hipótesis inicial, lo que estaría sobrerrepresentado en la literatura no serían exactamente las desgracias, ni la amenaza de las desgracias, sino cierto tipo de amenazas, que los autores denominan «ordalías»: las desgracias graves, infrecuentes y (hasta cierto punto) reparables.

Olivier Morin, Alberto Acerbi y Oleg Sobchuk han analizado 744 resúmenes de novelas norteamericanas del siglo XX, y han descubierto que en ellas la muerte violenta era 400 veces mayor que en la realidad; también estaba sobrerrepresentada en ese corpus la muerte natural, lo cual venía a cuestionar la hipótesis de la ordalía (ya que la muerte natural no tiene, ay, nada de raro). Ahora bien, analizando lexicométricamente un segundo corpus compuesto de diarios y cartas, los investigadores se percataron de algo más interesante aún, y es que esa desproporción también estaba presente en textos factuales.

Los investigadores partían de un postulado frecuente, según el cual la ficción —como los sueños— nos propondría simulaciones de situaciones conflictivas; consumir ficción sería una manera de entrenarse en la resolución de esas situaciones sin padecerlas directamente.

El resultado del estudio, sin embargo, no casa con esa asunción, ni avala que las «ordalías» sean especialmente frecuentes. Pero una investigación no tiene por qué confirmar su hipótesis para ser fascinante, y esta lo es, porque nos obliga a enfrentarnos ante la importancia de la desgracia en los relatos que hacemos del mundo, y a preguntarnos lo que esperamos de ella.


REFERENCIA: Morin, O. / Sobchuk, O. / Acerbi, A. (2019): «Why people die in novels: Testing the Ordeal Simulation Hypothesis», Palgrave Communications, 5, 2.

Sí, comprendemos mejor en papel (sobre todo con prisas)

¿Cuántos artículos hemos podido leer en los últimos meses que comparasen la lectura en papel y la lectura en pantalla? Unos cuantos, si incluimos en la cuenta los de divulgación como el que Maryanne Wolf publicó en The Guardian el verano pasado. ¿No sería muy útil que alguien se tomase el trabajo de leer esos estudios y hacer un balance?

Ese es el gran favor que nos ha hecho un equipo de la Universidad de Valencia integrado por Pablo Delgado, Cristina Vargas y Ladislao Salmerón, junto con la psicóloga israelí Rakefet Ackerman. El resultado ha sido publicado en el último número de Educational Research (25, 2018). Estos investigadores han recopilado más de mil trescientos estudios académicos en los que se comparaba la lectura en pantalla y la lectura en papel, para después centrarse en los 54 que permitían una comparación estadística con criterios estables y pertinentes. La mayoría de esos 54 estudios han sido realizados con estudiantes de grado y sobre textos informativos; la comprensión lectora se suele medir en ellos mediante una combinación de preguntas textuales e inferenciales.

El meta-análisis de esos 54 estudios confirma que tasa de comprensión es mayor si el texto está impreso, y menor si se lee en una pantalla, sobre todo cuando se dispone de un tiempo limitado para efectuar la tarea de lectura. Esa desventaja del texto digital se vuelve especialmente conspicua cuando además hay que desplazarse hacia abajo en la pantalla (scroll). Por el contrario, la diferencia entre medios resulta apenas significativa con textos narrativos (factuales, según entiendo), debido quizá a una mayor proximidad de éstos con los escenarios comunicativos de los lectores.

Uno de los resultados más llamativos e inesperados de esta investigación es que la mayor dificultad de la comprensión en pantalla no se ha reducido con el paso del tiempo. La horquilla cronológica considerada abarca de 2000 a 2017, periodo en el que la calidad de nuestra lectura digital, de hecho, ha empeorado, a pesar de que todos la practicamos cada vez más.

Los autores del artículo concluyen su balance con una advertencia a quienes coordinan los proyectos pedagógicos institucionales: «ignorar la evidencia de una sólida inferioridad de la pantalla [en la resolución de tareas de comprensión lectora] puede conducir a decisiones políticas y educativas erróneas».


REFERENCIA: Delgado, Pablo / Vargas, Cristina / Ackerman, Rakefet / Salmerón, Ladislao (2018): «Don’t throw away your printed books: A meta-analysis on the effects of reading media on reading comprehension», Educational Research Review, 25, 23-38.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search