Poco hacía presagiar que un coloquio sobre el videographic criticism organizado por la Freie Universität de Berlín tuviera tantos vínculos con la recepción empírica de la literatura. Ha sido estimulante, en primer lugar, escuchar a David Verdeure (Univ. de Amberes) hablar de proyectos arquitectónicos como metáforas de distintos aspectos de la crítica videográfica, y plantear sus experimentos deformaciones —o interacciones artísticas— con clásicos del cine como una manera de estimular reacciones analíticas por parte de los espectadores. Verdeure reivindica así una práctica universitaria deliberadamente no científica que pretende estimular el sentido crítico de sus usuarios.
En segundo lugar, Liz Greene (Liverpool John Moores University) ha reivindicado la cabina (the booth) como instrumento infravalorado para los estudios de recepción; ella, concretamente, ha empleado una cabina de registro audiovisual automático para recoger testimonios aleatorios de ciudadanos en torno a un proyecto de historia cultural. La recepción empírica de la literatura —me digo— podría servirse de estrategias similares para recoger reacciones «en caliente» a la salida de los teatros o de las lecturas públicas.

Pero sobre todo querría hablar aquí de lo que Shane Denson (Stanford Univ.) llama «el Nickelodeon algorítmico». Se trata de un experimento sencillo realizado con un electroencefalograma digital comercial. Los encefalogramas portátiles de NeuroSky registran ondas alfa, beta, gamma, delta y theta, con mediciones que —según indica Denson— han avalado numerosos neurólogos. La empresa propone algoritmos que sintetizan todos los datos de las ondas cerebrales en una única variable denominada «atención» —la cual supuestamente guarda correlación con lo que todos llamamos «atención», aunque ello no pueda someterse a crítica porque el algoritmo con el que se hace esa hipótesis semántica no es público—. En cualquier caso, los datos brutos están disponibles para el usuario que quiera —y sepa— interpretarlos.
Shane Denson, que ya había experimentado con las reacciones de los espectadores en un videoensayo interactivo, propone con su «Nickelodeón algorítmico» un dispositivo en el que las ondas cerebrales de los espectadores registradas por el casco de NeuroSky alteran la proyección en tiempo real. En función de la «atención» del espectador, la imagen se agranda o se reduce, la proyección se acelera o ralentiza. El investigador aspira así entre otras cosas, a recuperar un aspecto de la experiencia del primer cine, ya que a principios del siglo XX no era raro que los proyeccionistas modulasen la velocidad, e incluso el sentido del carrete, en función de las reacciones de su público.
El «Nickelodeón algorítmico» trata de hacer reflexionar de manera lúdica sobre la historia del cine y sobre la posición del espectador. (Recordemos que nickelodeon era la denominación anglosajona de muchas de las primeras salas de proyección cinematográfica). No es, claro está, un instrumento para el análisis de la recepción, ya que las reacciones que siguen a la percepción transforman el objeto de la percepción. (Cabe preguntarse por ello si el «Nickelodeón algorítmico» no nos habla también, emblemáticamente, de la paradoja formulada por Wittgenstein en una de sus últimas clases en Cambridge, según la recoge Ray Monk: «si observas, es decir, si te pones a observar tus propios sucesos mentales, los alteras y creas unos nuevos»). Pero la propia dimensión lúdica del experimento de Shane Denson ilustra hasta qué punto los dispositivos de monitorización biométrica se han vuelto accesibles y nos permiten ensayar nuevos ángulos de ataque para viejos problemas.