Este martes pasado, Shafquat Towheed (Open University) dio una conferencia en línea sobre las reacciones negativas a la lectura. Su argumentación parte del fondo documental de la UK Reading Experience Database, que recoge testimonios escritos de lectura desde el siglo XV en adelante. Bastantes de ellos califican ciertos libros de «repugnantes» (disgust, disgusting). Ciento veinticuatro testimonios, exactamente. Repugnancia es lo que le inspira a Jane Austen Alphonsine, de Madame de Genlis, aunque —subraya Towheed— esa repugnancia está condicionada a cierto momento y a cierta compañía (se trataba de una lectura de sobremesa, en voz alta).

Los peligros de la ficción son materia frecuente de la ficción decimonónica. Karin Littau escribió abundantemente sobre ello en Theories of Reading. Lo que Towheed enfatiza es que esa prevención respecto de la lectura suele proceder del miedo a identificarse demasiado con un personaje, a dejarse influir tanto por él que nos transforme o cambie nuestra forma de ver el mundo. «I wish I had never read…» es una expresión bien representada en la base de datos. No aparece, sin embargo, en el Fausto de Turgueniev, que es el ejemplo escogido por Towheed para ilustrar el potencial transformador de la literatura.
Es probable que el potencial transformador de la literatura en el mundo real sea distinto del potencial transformador de la literatura en la literatura. A fin de cuentas, pocos lectores han sido nunca como la cándida Vera de Turgueniev. Nuestro problema con las malas lecturas suele estar, creo yo, en otra parte, y Shafquat Towheed tiene toda la razón al animarnos a estudiar también esos desencuentros, esas decepciones, esas repulsiones literarias. El problema específico de ese objeto de estudio es que un libro que no nos gusta es un libro que en muchos casos no llegamos a leer, o que dejamos a medias, o que hacemos todo lo posible por olvidar.
Pienso en el último libro que abandoné a medio leer, y en por qué lo abandoné. Era una novela contemporánea de misterio, y comenzaba con una ahogadilla al lector: uno no sabía dónde estaba, ni quién hablaba, ni qué le ocurría, pero era evidente que le ocurría algo, algo que quizá fuera crucial para lo que viniese después. ¿Qué debía recordar, a qué debía prestar atención? En las páginas siguientes la narración se enfocaba, pero enseguida me cansé de que a la protagonista todo le viniera rodado: le daban ya montado el caso que debía investigar, le facilitaban la documentación, le prestaban un todoterreno, la acompañaba un muchacho hipermnésico que habla seis lenguas y, por si fuera poco, ella misma tenía visiones que le aportaban elementos clave de los hechos investigados. Así —me dije— vengan misterios.
Con independencia de que me identifique o no con los personajes —y esto de la identificación es algo que en realidad cubre una gran variedad de fenómenos anímicos—, creo que lo que me fastidia en este caso concreto es que el autor se haya puesto las cosas tan fáciles. A muchos, como decía Francisco Umbral, lo que nos gusta de ciertas novelas es ver trabajar al escritor, ver cómo suda y cómo se devana los sesos por cuadrar el sudoku de la trama. Hay una línea fina que separa el sadismo de la admiración por el trabajo artesanal.
Estudiar lo que nos aleja de los libros es otra forma de atender a lo que esperamos de ellos. Pensar en cosas que no nos gustan es mentalmente costoso y poco apetecible, pero ¡las ciencias humanas se han visto tantas veces viciadas por no pensar sino en aquello que nos gusta…!