Se ha criticado mucho estos días el hecho de que en España algunos mandos intermedios de la administración, de la Iglesia y del Ejército aprovechasen el adarme de poder que detentan para colarse en la cola de las vacunas, colando de paso también a cónyuges, parientes y conocidos a los que debían un favorcete.
Esta conducta ha sido analizada y condenada en muchos medios, tanto españoles como internacionales. Entre estos últimos se cuenta la revista alemana Der Freitag, que relaciona estas y otras de las reprobables conductas a las que hemos asistido en España durante la pandemia con la tradición del pícaro: «En lugar de tomarla con los órganos del Estado, como en otros países, se buscan y encuentran [en España] triquiñuelas y coladeros». En abono de esta afirmación el autor recuerda que en Madrid se han debido clausurar últimamente muchas fiestas privadas, y enuncia el manido topos de la familia extendida latina, convocando imágenes de dilatadas cuchipandas en las que corre el anisete y «fácilmente [pueden acabar] 30 personas» bailando la conga (traduzco aquí algo libremente, manteniendo no obstante el espíritu).
Por supuesto, ha habido fiestas clandestinas en muchos otros lugares de Europa y del mundo, y en lo que toca al protocolo de vacunación, también en Alemania se han producido alteraciones interesadas, según explicaba Lisa Nienhaus en el penúltimo número de Die Zeit. «¡Ah», podría decir aquí un connaisseur malintencionado —o cualquier malintencionado que le pregunte a su teléfono móvil—, «cómo se nota que también en Alemania circularon novelas picarescas, tales como Lauf der Welt o el Simplicissimus».
Vaya uno a saber si el modelo literario del Siglo de Oro tiene lectores o imitadores en la actualidad; lo único que puede afirmarse a partir de esta anécdota es que el autor del artículo de Der Freitag, psicólogo que escribe y ejerce en Zaragoza, trata de comprender la conducta de sus vecinos españoles no mediante la psicología (en la que es doctor), sino a través de la ficción, y en este caso a través del pícaro architextual del Siglo de Oro como protohispano transtemporal.

Este impulso literaturizante no es nuevo, por supuesto. Ya que hablamos de cómo percibe España un alemán, resulta casi obligatorio recordar que para Friedrich Schlegel todos los españoles eran personajes de Calderón: «El español, acostumbrado a pelear al mismo tiempo por su independencia y su religión, las amó igualmente. Así es que el antiguo castellano era fiel a su Dios y a su rey hasta la última gota de sangre, esclavo de su honra, altivo para con los hombres, pero humilde ante todo objeto sagrado; serio, sobrio y austero» (en versión libre de Juan Nicolás Böhl).
Son los románticos precisamente quienes nos enseñaron a leer buscando las diferencias, el Volksgeist, lo otro. Los románticos nacionalizaron la estética y la historia cultural, un planteamiento del cual la compartimentación actual de las Ciencias Humanas todavía es tributaria. El pícaro dejó entonces de ser un modo posible de ser en el mundo y se convirtió en un modo necesario de ser en España.
REFERENCIAS: [Juan Nicolás Böhl de Faber]: «Reflexiones de Schlegel sobre el teatro, traducidas del Alemán», El Mercurio Gaditano, nº 121, 16 de septiembre de 1814, pp. 1. || Eckart Leiser: «Dekadenz und Hoffnung», Der Freitag, 3 de febrero de 2021. || Lisa Nienhaus: «Lassen Sie mich durch, ich bin Chef», Die Zeit, nº 6, 4 de febrero de 2021, p. 21.
He leído el artículo en el freitag. El autor además de los pícaros habla de los hidalgos. Esta tradición en la historia alemana no existe, y de los hidalgos en España sigue habiendo muchos. Hay los de siempre, p.e. del clericato, y los modernos: la clase política y sobre todo el funcionariado, mucho más poderoso que en Alemania. Y a diferecia de Alemania, si los hidalgos se cuelan con la vacuna disfrutan mucho más de la impunidad.