Este texto podría comenzar de muchas maneras; por ejemplo, así.
¿Se entiende lo que quiere decir esta frase?
Este texto podría comenzar de muchas maneras, por ejemplo así.
¿Y ahora? ¿Se entiende igual? ¿Ah, sí? ¿Y hay alguna diferencia entre ambas?
Sí, hay una diferencia de puntuación.
El primero de los artículos recogidos en el último número de Scientific Study of Literature propone este tipo de ejercicio con el objeto de determinar hasta qué punto es necesaria una competencia literaria previa para apreciar el efecto «artístico» de la puntuación (el entrecomillado está también en el original).
El experimento me parece problemático porque, aunque lo que comúnmente llamamos «lectura» abarque una amplia serie de experiencias diferentes, ninguna de ellas consiste en buscar diferencias entre dos frases parecidas. Si a ello se le añade que los voluntarios llevaban dispositivos de eye-tracking y tenían la barbilla inmovilizada al estilo de La naranja mecánica, nos encontramos ante una situación que se parece tanto a la lectura cotidiana como un huevo a una castaña.
Dicho estudio conduce a varias conclusiones esperables; por ejemplo, que las alteraciones léxicas son más fácilmente percibidas que las alteraciones de puntuación —mientras no interfieran en la sintaxis, entiendo—; o que, a mayor tiempo de examen, más exactamente puede determinarse la existencia de diferencias formales entre las dos frases comparadas. El resultado menos esperado, y el que más directamente contraviene la hipótesis inicial, es al mismo tiempo el más interesante: la competencia lectora previa de los voluntarios —la familiaridad con los clásicos y con distintas estrategias de análisis textual— no tiene apenas incidencia en los resultados, y cuando la tiene es inversamente proporcional: los estudiantes de grado puntuaron en el experimento un poco mejor —muy poco— que los estudiantes de postgrado. De ello podría inferirse que ser un lector experto consiste en dotar de sentido a un texto sin dejarse distraer demasiado por minucias tipográficas; quien centra su atención en distinguir un punto de punto y coma, o los puntos suspensivos del punto y seguido no está leyendo: está haciendo una corrección ortotipográfica, que no es exactamente lo contrario de la lectura, pero sí es algo muy distinto y en varios sentidos algo bastante alejado de la lectura.

El artículo sobre la puntuación se encuentra aliñado con un apabullante aparato estadístico. Lo mismo puede decirse del artículo siguiente del mismo número, aunque en esta ocasión los datos no hayan sido extraídos por medio del tratamiento Ludovico imaginado por Burgess, sino que procedan de una autoevaluación extremadamente subjetiva. Los voluntarios de este segundo experimento fueron invitados a leer un breve relato y a responder preguntas como la siguiente: «Al leer, ¿cuánto esfuerzo invirtió usted en decidir lo que diferencia el mundo de la ficción del mundo empírico?». ¿Con cuánta fiabilidad puede evaluar uno ese tipo de preguntas, cuya respuesta real se cifra seguramente en microsegundos? Los investigadores dieron a leer la misma historia (dos versiones prácticamente idénticas de la misma historia, en realidad) a una serie de personas, presentándola en unos casos como un relato publicado en un blog de refusés y, en otros casos, como un relato premiado publicado en el New Yorker por un autor internacionalmente aclamado. ¿Cuántos indicadores estadísticos hacían falta para afirmar que en este último caso la calidad literaria de la historia sería percibida como «significativamente mayor»?
Soy tan forofo del análisis cuantitativo como el que más, pero no creo que el estudio científico de la literatura consista en poner libros en órbita ni en meterlos en un acelerador de partículas, a ver qué pasa. Llámenme antiguo, pero me parece que plantearse cuestiones trascendentales y emplear una metodología pertinente sigue siendo más importante, como criterio de apreciación científica, que aprender a utilizar R o emplear dispositivos de eye tracking. Los gráficos con barra de error y la prueba 𝛘² son los signos de la ciencia, no la ciencia en sí.