El último número de la revista COnTEXTES está dedicado a la recepción de Gólgota picnic, la controvertida pieza de Rodrigo García, que fue estrenada en Madrid en 2011 y se representó y publicó en Francia desde el mismo año, provocando un sonoro escándalo. El autor fue inmediatamente acusado por la asociación conservadora francesa AGRIF de provocar al odio y a la discriminación de los cristianos; García sería exonerado por los tribunales en distintas instancias entre 2015 y 2016.
En lo que respecta a los «delitos de provocación» y «delitos de odio», la jurisprudencia internacional no es consistente consigo misma ni con las legislaciones nacionales de los diferentes Estados europeos, según explica Anaud Latil en el dosier de COnTEXTES, pero un elemento central en la argumentación de muchas sentencias suele ser la distancia ficcional que separa al artista como persona civil del personaje que encarna sobre el escenario .
«La categoría ficción ha sido cuantitativamente poco operativa en el debate público, pero empleada abundantemente en el ámbito jurídico», constatan asimismo las directoras del dosier; y más adelante: «Si la noción de ficción no figura en ninguno de los textos que rigen el derecho periodístico, sí es regularmente convocada por la jurisprudencia». A diferencia de los jueces, las asociaciones integristas cristianas que denunciaron a García ponían al mismo nivel los pasajes de la pieza con las declaraciones epitextuales del autor. Al parecer, dar trato de personaje a Jesús de Nazaret tiene por consecuencia la disolución del relativismo pragmático (es decir, la admisión de distintos regímenes de enunciación), como si de aquél solo cupiera hablar factualmente. Ello ocurre porque, como señalan perspicazmente Arzoumanov, Barraband y Laforest, en la línea de pensamiento abierta por Jean-Marie Schaeffer, «la creencia en una religión y la creencia en una ficción responden a movimientos diferentes y aun opuestos».

No obstante, para invocar el criterio de la ficción en un tribunal primero hay que objetivar ese carácter ficcional, lo cual no siempre es fácil (y aquí creo que una narratología bien informada, que pase por Käte Hamburger, Stanley Fish, Terry Eagleton, Jean-Louis Dufays y el ya mencionado Schaeffer, podría prestar un importante servicio social). Ahora bien, suponiendo que pudiera objetivarse que los improperios de un rapero se dirigen a un personaje ficticio, o que quien incita al genocidio es el artista como personaje y no el artista como ciudadano, ¿puede afirmarse —se interrogan Arzoumanov y sus colegas— que esa presunta ficción deje de tener agencia en el espacio social?
Aun cuando la respuesta a esa pregunta fuera afirmativa, ¿cuánto hay de ficción en Gólgota picnic? Aparentemente, bastante para exonerar a su autor de los delitos que se le imputaban. Mathilde Barraband llama la atención sobre lo incómodo que resulta responder a esta pregunta en el caso del teatro «post-dramático» en general, cuya finalidad es «precisamente la de impedir que los espectadores se instalen en el estado de quien lee o asiste a una ficción». Con eso y con todo, hay aspectos que en ningún caso pueden ser considerados ficticios, en la medida en que cancelan la simulación actorial: la alteración del cuerpo propio o ajeno, humano o animal, así como la intervención de menores de edad. En esos ámbitos, los espectáculos escénicos son objeto de una lectura forense literal. (En Canadá, por ejemplo, se multó a un actor por fumar sobre el escenario, mientras que otro de los textos de Rodrigo García sigue sin representarse porque exige que un menor sea expuesto a imágenes pornográficas).
En Gólgota picnic, la componente ficcional es difusa: en primer lugar, en ella se dan, efectivamente, inocuas modificaciones de cuerpos humanos (que comen, beben, se exhiben y se frotan); pero entre el libreto y la puesta en escena media una distancia más importante de lo habitual, y además el autor ofrece a los actores un amplio margen para la improvisación.
Como se ha constatado tantas veces en estudios de recepción empírica, el texto —también el de Gólgota picnic— se vuelve afantasmado (por una vez, no quiero renunciar al expresivo calco del francés fantasmer), fantaseado o llanamente ignorado ante la fogosidad del debate. Era notorio que muchos detractores de la pieza de García, en palabras de Mathilde Barraband, «no la habían visto ni leído, confundiéndola regularmente con [otra] de Romeo Castellucci», mientras que otros tergiversaban su contenido o daban pábulo a los rumores más variados sobre su contenido.
Geneviève Bernard Barbeau, Marty Laforest y Jessica Rioux-Turcotte constatan que la agrupación cristiana Civitas funcionó, en este caso, como una comunidad de comunicación, instilando expresiones concretas en los comentarios digitales con los que ciudadanos «anónimos» reaccionaban a las críticas sobre las representaciones de la pieza. En las calificaciones de «pseudo-arte» o de «presunto arte», en las comillas con las que esos comentaristas (no siempre espectadores o lectores directos) identificaban el género de Gólgota picnic las autoras ven «las modalizaciones características del discurso de los no-iniciados que rechazan el arte contemporáneo». Me pregunto, sin embargo, si no son las categorías de exclusión con las que todos, iniciados o no, tratamos de controlar el perímetro de los espacios de creación para adecuarlos a lo que nos parece razonable o conveniente. (Piénsese que generaciones enteras de catedráticos han desdeñado y quizá siguen desdeñando las novelas de kiosco o los best-seller como pseudo-literatura).
REFERENCIAS: Geneviève Bernard Barbeau / Marty Laforest / Jessica Rioux-Turcotte: «De l’art et de la religion, ou quand les internautes commentent l’affaire Golgotha picnic» || Arnaud Latil: «Exprimer, provoquer ou exhorter. L’affaire Golgotha picnic à la lumière de la mutation du délit de provocation à la haine» || Mathilde Barraband: «Incroyable García. Golgotha picnic ou le vacillement référentiel» || Anna Arzoumanov / Mathilde Barraband / Marty Laforest: «“Mais c’est une fiction!” Mobilisation et démobilisation d’une notion controversée dans l’affaire Golgotha picnic». Todo ello en COnTEXTES. Revue de sociologie de la littérature, nº 26, 2020. La traducción de las citas es del autor.