
El 11 de diciembre tuvo lugar el coloquio “Figures du retraducteur” (Figuras del retraductor), organizado por el Centro Interdisciplinar de Investigación en Traducción e Interpretación (CIRTI) en la Universidad de Lieja. En él se dieron cita traductores y traductólogos para reflexionar sobre la retraducción —entendida como una nueva traducción de un texto que ya se ha traducido a la misma lengua con anterioridad— y, más particularmente, sobre las distintas facetas de la tarea del retraductor. En esta entrada se pasa revista a las distintas ponencias, con un enfoque en el vínculo que se puede establecer entre retraducción y recepción.
Abrió la jornada el traductólogo Yves Gambier con consideraciones sobre la retraducción no literaria. Subrayó que, en el caso de textos no literarios, conviene ir más allá de esta perspectiva únicamente diacrónica para tener en cuenta también el contexto sincrónico en el que se publican. De hecho, cada traducción se inscribe en una episteme particular y, por consiguiente, es necesario interesarse por ese marco cognitivo y por los textos que circulan en la misma época. El ejemplo de las sucesivas traducciones de la obra de Darwin muestra una evolución en su recepción: vista primero como un trabajo científico balbuceante, llegó a leerse como un texto importante de la Historia de las ciencias y de las ideas, hasta que finalmente se reconoció incluso su valor estético. En este sentido, Yves Gambier, recurriendo a un texto de Berman (1995) en el que se distinguen siete etapas en la “translación” de un texto traducido a otro polisistema, invita a repensar las relaciones que unen los conceptos de retraducción, innovación y canonización.
De Darwin se pasó a Vargas Llosa de la mano de Albert Bensoussan, quien, aunque no pudo estar presente, escribió para la jornada un texto titulado “Retraduire: le repentir” (Retraducir: el arrepentimiento), en el que compara la retraducción de una obra literaria con la práctica, frecuente en pintura, de volver a pintar sobre la primera prueba. En 2015 Bensoussan retradujo, junto con su amiga Anne-Marie Casès, Conversación en La Catedral, cuya primera traducción al francés se remontaba a 1973. La mala recepción de esta primera versión, que apenas se vendió, fue el motivo esgrimido por Gallimard para que se emprendiera otra traducción. Al comentar una serie de elecciones de traducción (traducción del título, de los nombres propios y apodos, de los referentes culturales), Bensoussan reafirmó su voluntad de luchar contra el etnocentrismo y de darle al lector el acceso a un texto extranjero, conservando distintos términos en español y añadiendo notas del traductor, entre otras estrategias.
En mi propia ponencia, estudié el mismo caso de retraducción desde otra perspectiva. El análisis comparativo de las dos versiones francesas de Conversación en La Catedral permite afirmar que la manera de traducir los verbos dicendi, puntos de referencia cruciales en un texto tan complejo, hace la retraducción más fácil de leer que la primera versión francesa. Las elecciones de los retraductores aclaran los saltos temporales, marcan los distintos niveles enunciativos y ayudan a identificar más rápido a los interlocutores. Sus intervenciones contribuyen por lo tanto a guiar al lector, hacen el texto más legible y podrían constituir un intento por parte de la editorial parisina Gallimard de alcanzar una recepción más amplia.
En el caso de Josée Kamoun, fue una experiencia personal de recepción lo que la llevó a retraducir 1984: la lectura de la primera traducción francesa no la sumió en la misma sensación de terror que había sentido años antes al leer la obra original de Orwell. Así pues, intentó recrear este efecto global del texto en su nueva traducción, mediante el uso del tiempo presente o del tuteo, por ejemplo, que reducen la distancia entre el relato y el lector. A su vez, la retraducción de Josée Kamoun suscitó reacciones virulentas y antagonistas, en una especie de debate de los antiguos y modernos, a veces originadas por cuestiones puntuales, como la traducción de newspeak, por ejemplo. En francés como en español, la (primera propuesta de) traducción (novlange/neolengua) del término se ha impuesto en el léxico común para referirse a un lenguaje acordado, que da rodeos para esconder la verdad. A Josée Kamoun le parece que esta resemantización del término está muy lejos de lo que escribió Orwell: el newspeak no es una lengua; muy al contrario, es un virus que se introduce en la lengua para que ésta se vaya vaciando. Por esta razón, Josée Kamoun decidió forjar un término nuevo, que le diera de vuelta su fuerza original a newspeak. Para ello, respetó las reglas morfológicas inventadas por Orwell y empleó el infinitivo: néoparler. Esta decisión, sin embargo, contrarió a algunos críticos y especialistas de Orwell, apegados a la primera traducción.
La segunda parte de la jornada dio paso a otra figura del retraductor, la de la escritora-traductora Marie Darrieussecq quien, en una entrevista llevada por Valérie Bada, evocó el lugar de la traducción en su práctica profesional. La autora la concibe casi como una meditación, como una manera de relajarse ya que cuando traduce, a diferencia de cuando escribe, la materia preexiste y solo falta tirar del hilo y tejer el texto encontrando la palabra justa. La escritora decidió retraducir a Ovidio, Virginia Woolf y James Baldwin, autores que admira, para dar a otros lectores la oportunidad de descubrir sus obras. Sus retraducciones reflejan su lectura e interpretación personal de las obras, así como la relación que construye con los autores a lo largo de las páginas.
El aumento de popularidad de las novelas de fantasy, acelerado por el éxito de series televisivas como Juego de tronos, causó una ola de retraducciones. En su ponencia, Vivien Féasson intentó determinar si ésta es la prueba de la consagración del género o si más bien forma parte de una gran operación de comunicación.
Las dos últimas ponencias relacionaban retraducción e ilustración. Patricia Willson retradujo seis obras para la joven editorial catalana Libros del Zorro Rojo, especializada en libros ilustrados. En estos procesos de traducción no pudo ver las ilustraciones antes de publicado el libro sino en una ocasión; los ilustradores tampoco pudieron leer sus traducciones a la hora de dibujar. Nos podemos preguntar entonces qué texto ilustraron realmente. El volumen invita al lector a hacer una lectura conjunta del texto y de la imagen y, sin embargo, en el momento de su concepción nunca es el caso. Ocurre lo contrario en las retraducciones de Alicia estudiadas por Justine Houyaux, ya que René Bour y las hermanas Herbauts son a la vez retraductores e ilustradores y transmiten su reinterpretación respectiva de la obra de Lewis Carroll simultáneamente por el texto y la imagen.
Como se ve, a lo largo de las ponencias surgió de forma recurrente la cuestión de la recepción, que interviene a distintos niveles en el fenómeno de la retraducción. Las editoriales presentan a menudo la mala recepción de la primera traducción de un texto como un motivo para volver a traducirlo, con esperanzas de alcanzar un mayor número de lectores. Sin embargo, la retraducción también podría dar testimonio de la buena recepción de un género literario como la fantasy. Por otro lado, el deseo de retraducir puede nacer de una experiencia de lectura y de unas ganas de arrojar una nueva luz sobre los textos, de ofrecerles otra posibilidad de recepción, que será el producto no solamente de la retraducción en su textualidad sino también del contexto cultural e intelectual en el que se inscribe. Las intenciones declaradas de los editores y de los traductores no garantizan, sin embargo, una lectura conforme a sus expectativas y puede que exista un profundo desfase entre producción y recepción.
REFERENCIAS: Antoine Berman: “La retraduction comme espace de traduction”, Palimpsestes, n°4, 1990, 1-7. || Antoine Berman: Pour une critique des traductions: John Donne, Paris: Gallimard, 1995.
Una respuesta a «De retraducción a recepción…»