Leo el último número de Scientific Study of Literature, que recibí hace un par de semanas aunque porte aún fecha del año pasado (vol. 8, nº 2, 2018). Las tesis mantenidas por varios de los artículos que lo componen tienen mucho empaque. La motivación para adivinar lo que otras personas están pensando, argumenta uno de ellos, es proporcional al grado de conexión que se experimenta con los protagonistas de una historia ficticia, así como a la capacidad de disfrutar de ésta. La intensidad con la que uno queda afectado (transported) por una narración —afirma otro artículo— prediciría el grado en que esa narración puede alterar nuestra forma de ver el mundo. Conforme a otra investigación, el consumo de ficción en distintos medios (película, televisión, novela, teatro) mantendría correlaciones de geometría variable con competencias tales como el altruismo, la fantasía o la adopción de diferentes puntos de vista. Son tesis fascinantes, pero en el curso de la lectura me asaltan incómodas dudas relativas a los métodos que se están empleando en este tipo de estudios —y no solo, o no tanto, en los de este número concreto de SSoL—. Las expongo en forma de lista, como lo que son: consideraciones relativamente independientes unas de otras.

1. El empleo de «escalas» ha devenido estándar en el estudio de la recepción empírica de la literatura. Ya resulta casi exótico que un artículo no recurra a herramientas como el Toronto Empathy Questionnaire, el Empathy Quotient, el Interpersonal Reactivity Index, la Transportation Scale, la Narrative Transportation Scale, la Need for Affect Scale, el Index Reading Awareness, el Metacognitive Awareness Reading Inventory, la Escala de Conciencia Lectora o el Cuestionario de Estrategias Metacognitivas para la Comprensión de Textos Narrativos. Se trata de tests o cuestionarios en los que cada participante indica su posición en relación con una pregunta o una afirmación. Pero ¿pueden darse por buenos esos ejercicios de autoevaluación cuando se trata de medir y comparar qualia como la empatía, la capacidad de sumergirse en un universo literario o el afecto experimentado hacia un personaje ficticio? Tengo la sensación de que en ocasiones, tanto valdría preguntarle directamente a los voluntarios lo que creen que saldrá en el estudio: «en su opinión, ¿piensa usted que leer ficción le vuelve más empático?; ¿cambiaría más fácilmente de opinión si leyera una narración arrobadora que contradijera sus creencias? Expréselo, por favor, con un número del 1 al 10, donde 1 es no y 10 es sí».
2. La autoevaluación de la propia sensibilidad es delicada porque depende de la propia sensibilidad. No sé si hay una forma de expresar esta idea sin caer en la perogrullada. Una persona muy modesta, por ejemplo, precisamente porque es muy modesta, se considerará menos modesta (o igual de modesta) que alguien menos modesto. Sabemos también que quienes se identifican como lectores voraces no suelen ser, precisamente, los lectores más voraces. La frecuencia y la calidad de nuestra propia lectura afecta al rigor con que juzgamos la frecuencia y la calidad de nuestra propia lectura. ¿Tiene validez la autoevaluación de quienes participan en un estudio si no podemos asegurar que se evalúan siguiendo el mismo rasero?
3. Ya que hablamos de empatía, me parece preocupante que se la pretenda «medir» rutinariamente mediante la prueba conocida como «Reading the Mind in the Eyes» (a veces abreviado RMET). Esta prueba consiste, como su propio nombre indica, en ver fotografías de ojos y ceños en distinta posición y escoger, de entre una terna, el adjetivo que mejor se adecua a cada una de ellas. El RMET «tell[s] us little about real life empathic attitudes», escribía cargada de razón Emy Koopman en un artículo bastante más circunspecto y creativo de lo que es sólito. Lo que mide el RMET es sobre todo el dominio de una competencia en parte innata, pero también social, que es el desciframiento de rostros. Por no hablar de que las emociones de los rostros, si son auténticas, pueden ser mixtas, complejas, irreductibles a un adjetivo. ¿Y cómo saber si quienes realizan la prueba entienden esos adjetivos con la misma finura?
4. En no pocas ocasiones, la producción de una «escala» para medir una nueva variable constituye el objeto y el fin de la investigación. Esto responde a la lógica académica hegemónica que premia las publicaciones más citadas, y sabemos que muchas de las publicaciones más citadas son las que presentan métodos y procedimientos. Como traslucía un estudio de Nature hace unos años, los artículos sobre técnicas de medición bioquímica son citados muchas decenas de veces más que, por ejemplo, aquel en el que Watson, Crick y Wilkins describieron por primera vez la estructura de doble hélice del cromosoma —basándose en datos de Rosalind Franklin, por cierto—. Inventar una manera de calibrar es más rentable, académicamente hablando, que utilizar ese calibraje para hacer un gran descubrimiento.
5. Con frecuencia los estudios empíricos de la literatura someten a prueba la correlación entre dos variables, como por ejemplo «empatía» y «frecuencia de lectura de ficción», o «capacidad para hacer inferencias sobre las intenciones ajenas» y «capacidad de abstraerse en la lectura de una novela». Pero no siempre se plantea la posibilidad, elemental en estadística, de que ambas variables estén sujetas a la mediación de una tercera. Sí lo hacen varios de los artículos de este número de SSoL; Rose Turner y Fatima M. Felisberti consideran igualmente la significación del nivel educativo. Pero sería de esperar que competencias sociales como la empatía o el altruismo estuvieran relacionadas también con factores tanto o más pertinentes que el consumo de ficción, como son el recorrido social de cada individuo (pienso en los llamados «tránsfugas de clase») o las dimensiones del universo social que cada uno habita.
6. Por lo demás, como advierten Turner y Felisberti, una cosa es detectar una correlación entre variables y otra inferir que esa correlación delata algún tipo de causalidad.
REFERENCIAS: Richard van Noorden / Brendan Maher / Regina Nuzzo: «The Top 100 papers. Nature explores the most-cited research of all time», Nature, vol. 514, 30 de octubre de 2014, 550-553. || Eva Maria (Emy) Koopman: «Empathic reactions after reading: The role of genre, personal factors and affective responses», Poetics, nº 50, 2015, 62-79. || Rose Turner / Fatima M. Felisberti: «Relationship`s between fiction media, genre, and empathic abilities», Scientific Study of Literature, vol. 8, nº2, 2018, 261-292.
Fe de erratas: el modelo de doble hélice describe la estructura de la molécula de ADN, no exactamente del cromosoma (23/10/2019).