La ola de calor que está asolando Europa estos días no es en sí inédita; lo que resulta alarmante es que se produzca tan pocos años después de la última canícula comparable. La pregunta sobre cómo revertir o mitigar los efectos del calentamiento global nos la planteamos sufriendo ya de manera directa sus efectos (y los que sufrimos en Europa no son, desde luego, los peores). ¿Puede ayudar la ficción a cambiar la percepción de los los parlamentarios y votantes más escépticos sobre la responsabilidad humana en la degradación de nuestro ecosistema?

Esta pregunta se la vienen planteando desde hace varios años Wojciech Małecki, Boguslaw Pawłowski, Piotr Sorokowski y otros de sus colaboradores. El último número de Poetics publica un estudio suyo realizado mediante cuestionario; en él se invitó a varios grupos de estudiantes a leer tres relatos (uno de ellos ficticio) sobre maltrato animal. Los autores comprueban que, como era esperable, los sentimientos hacia esos animales eran —en apreciación personal de los propios participantes— más compasivos y enternecidos en aquellos grupos a los que se había invitado previamente a ponerse en la piel de los personajes. Los resultados del estudio, por lo tanto, «no muestran si el tipo de efecto observado puede ser alcanzado por los relatos en sí, sin ninguna ayuda externa».
Este trabajo prolonga una línea de investigación interesantísima y pertinente, pero no es igual de estimulante que otros artículos previos de los mismos autores. El año pasado, por ejemplo, publicaron el balance de una tanda de tres experimentos diferentes, diseñados conforme a ingeniosas estrategias; todos ellos implicaban la lectura de textos literarios de tema ecológico. Sus resultados apuntaban a que el efecto prosocial de dichos textos se acomodaba a la hipótesis del sleeper effect: los textos tienen algo de influencia cuando empieza a olvidarse su carácter ficcional, pero esa influencia se desvanece a medida que la memoria global de la lectura se desdibuja. Ese aumento de confianza en el texto leído —cuando se incorporan datos del mundo ficcional a los conocimientos enciclopédicos de los lectores al tiempo que se pierde la conciencia de que proceden de una ficción— lo verificaban los investigadores de la universidad de Wrocław una semana después de la lectura, aunque en el artículo de Markus Appel y Tobias Richter que demostraba experimentalmente el sleeper effect el pico se ubicaba dos semanas después de la lectura.
La conclusión es, por lo tanto, que la ficción puede transformar las creencias y actitudes de los lectores, pero esa influencia, en palabras de Małecki y sus colaboradores, «es pequeña, a menudo fugaz, y posiblemente depende de varios factores contextuales».
REFERENCIAS: Wojciech Małecki et al.: «Feeling for textual animals: Narrative empathy across species lines», Poetics, nº 74, 2019, s.p. || Wojciech Małecki et al.: «Can fiction make us kinder to other species? The impact of fiction on pro-animal attitudes and behavior», Poetics, nº 66, 2018, 54-63. || Markus Appel / Tobias Richter: «Persuasive Effects of Fictional Narratives Increase Over Time», Media Psychology, nº 10, 2007, pp. 113-134.