Gracias a un largo artículo-reseña de Uwe Schütte en la revista vienesa Volltext (1/2019) tenemos noticia de la aún reciente publicación de un monográfico alemán sobre la lectura: Lesen, editado por Rolf Parr y Alexander Honold (De Gruyter, 2018).

Como todos nosotros, Schütte lee llevado por sus preocupaciones, ofreciéndonos un resumen personal, ameno y por momentos cómico del libro en cuestión. Entre otras cosas, se detiene a considerar cómo la no-lectura conforma la parte principal de las prácticas lectoras de una época —la nuestra— de clara sobreproducción, e ironiza sobre si el entusiasmo actual por el distant reading en las facultades de Letras procederá del hecho de que ésta exime a los profesores de literatura de la penosa tarea de leer.
Este no es el único pasaje en el que Schütte manifiesta su preocupación por cómo la tecnología digital está alterando una relación epistemológicamente productiva con los textos. Aun así, rompe una lanza por algo que en este observatorio nos interesa especialmente, y que es la discusión literaria en redes sociales:
«Uno puede mofarse de las reseñas amateur en páginas web de “social reading”», ya sea por los criterios de valoración aplicados, a menudo puramente subjetivos, ya por la elección de lecturas literarias poco exigentes; aun así, esas “communities” de lectores/recensores podrían representar un nuevo contrapeso a la crítica literaria oficiosa y cooperar, mediante su efecto estimulante, a la propagación de actividad lectora».
De Lesen, de momento, uno sabe lo que cuenta Schütte (se trata de una no-lectura en la modalidad de lectura indirecta). Como el volumen tiene un precio exorbitante, independientemente del formato en que se compre (¡¿en serio?!), resultará difícil poseerlo en su totalidad, pero el que esto escribe querrá consultarlo al menos para leer el capítulo sobre las lecturas fallidas, el misreading que en cierto modo es toda lectura literaria.
REFERENCIA: Rolf Parr / Alexander Honold (eds.): Grundthemen der Literaturwissenschaft: Lesen, Berlin / New York: De Gruyter, 2018.