Hito bibliográfico alemán sobre la lectura

Gracias a un largo artículo-reseña de Uwe Schütte en la revista vienesa Volltext (1/2019) tenemos noticia de la aún reciente publicación de un monográfico alemán sobre la lectura: Lesen, editado por Rolf Parr y Alexander Honold (De Gruyter, 2018).

«Close reading», subtitula Volltext

Como todos nosotros, Schütte lee llevado por sus preocupaciones, ofreciéndonos un resumen personal, ameno y por momentos cómico del libro en cuestión. Entre otras cosas, se detiene a considerar cómo la no-lectura conforma la parte principal de las prácticas lectoras de una época —la nuestra— de clara sobreproducción, e ironiza sobre si el entusiasmo actual por el distant reading en las facultades de Letras procederá del hecho de que ésta exime a los profesores de literatura de la penosa tarea de leer.

Este no es el único pasaje en el que Schütte manifiesta su preocupación por cómo la tecnología digital está alterando una relación epistemológicamente productiva con los textos. Aun así, rompe una lanza por algo que en este observatorio nos interesa especialmente, y que es la discusión literaria en redes sociales:

«Uno puede mofarse de las reseñas amateur en páginas web de “social reading”», ya sea por los criterios de valoración aplicados, a menudo puramente subjetivos, ya por la elección de lecturas literarias poco exigentes; aun así, esas “communities” de lectores/recensores podrían representar un nuevo contrapeso a la crítica literaria oficiosa y cooperar, mediante su efecto estimulante, a la propagación de actividad lectora».

De Lesen, de momento, uno sabe lo que cuenta Schütte (se trata de una no-lectura en la modalidad de lectura indirecta). Como el volumen tiene un precio exorbitante, independientemente del formato en que se compre (¡¿en serio?!), resultará difícil poseerlo en su totalidad, pero el que esto escribe querrá consultarlo al menos para leer el capítulo sobre las lecturas fallidas, el misreading que en cierto modo es toda lectura literaria.


REFERENCIA: Rolf Parr / Alexander Honold (eds.): Grundthemen der Literaturwissenschaft: Lesen, Berlin / New York: De Gruyter, 2018.

DH2019

Entre los días 8 y 12 de julio se celebrará en Utrecht el próximo congreso de la Alianza de Organizaciones de Humanidades Digitales. Entre las muchas conferencias y talleres que allí se propondrán figura la sección «Digital Humanities for the Study of Social Reading». En ella se agruparán estudios de caso sobre la lectura en entornos digitales, realizados desde diferentes perspectivas metodológicas. Las tasas de inscripción para estudiantes son especialmente tentadoras…

La sociología de la lectura más reciente

Hace aún pocas semanas que llegó a las librerías Sociologie de la lecture, de Claude Passenot (Armand Colin, 2019), un solvente manual introductorio. Es cierto que en las primeras páginas su autor brujulea entre la historia del libro, la compra por abono, el discurso patologizante de la lectura y otros asuntos colindantes; pero en la parte central aborda con claridad las prácticas de lectura, con referencias bibliográficas y datos sociométricos actuales. El volumen se cierra con una larga paráfrasis del ya clásico estudio Histoires de lecteurs.

Poissenot destaca en varias ocasiones cómo la lectura es hoy en día una práctica gendered, connotada como femenina: algo que quizá no estemos teniendo suficientemente en cuenta en la enseñanza secundaria y superior. Aparte de eso, lo que más puede interesar al visitante de este observatorio son los ejemplos de interpretaciones discordantes (pp. 149-151, 160) y las consideraciones sobre los usos colectivos de la ficción (pp. 133-138). Y las sugerencias de investigaciones futuras que propone el autor:

«La sociologie peut aussi se pencher sur le rapport particulier entre des textes précis et des lecteurs singuliers: le sens de la lecture se situe alors dans la capacité du texte à entrer en résonance avec la trajectoire sociale et personnelle du lecteur. L’attention à cette question pour tous les écrits quels que soient leurs supports constitue une piste de recherche pour la sociologie de la lecture. Articles de presse en ligne, pages d’un forum, publication sur les résaux sociaux, etc., comment prennent-ils sens dans la trajectoire des lecteurs internautes?» (173).

Siguiendo el seguimiento de ojos

Los días 17 y 18 de mayo tuvo lugar en la Universidad de Lieja el congreso internacional Metaphor Studies at the Intersection of Multiple Disciplines. De especial relevancia para los estudios literarios han resultado las secciones sobre el seguimiento de ojos (eye tracking).

Gareth Carrol (U. of Birmingham), co-autor de Eye-tracking. A Guide for Applied Linguistic Research, habló de cómo los enunciados que contienen metáforas exigen más tiempo de lectura y propician más retrocesos sacádicos. Otros ponentes expusieron investigaciones en las que se demuestra que lo mismo ocurre con metonimias (Steven Frisson, U. of Birmingham) y cuando se altera la forma de los modismos, bien introduciendo en ellos adjetivos o bien presentándolos en voz pasiva, como en en «la sardina económica fue arrimada al ascua» (Marianna Kyriacou, U. of Nottingham). Pero retroceder en la lectura —o ralentizarla— no es un demérito lector, sino todo lo contrario, según argumenta Paul Metzner en un artículo de 2016 citado varias veces durante este congreso.

Geert Bône (KUL campus Antwerpen) ha hecho experimentos con gafas de eye tracking para seguir la dirección de la mirada en conversaciones orales. Sería interesante llevar a un nivel sintácticamente superior los instrumentos de eye tracking presentes en el mercado —y que tanto se aplican, precisamente, a la mercadotecnia—. Podrían registrarse así las idas y venidas entre las páginas del libro, los intercambios de atención que van desde la página al mundo circundante, los tiempos de lectura y las pausas de lectura —durante las cuales también se poduce la lectura—. Quizá no interesen tanto las palabras en las que se detiene el lector literario como las páginas a las que vuelve, las que lee en diagonal, las que se salta. El aumento de la lectura en pantalla y de dispositivos móviles de lectura permitiría recoger datos para analizar los ritmos de lectura y en algunos casos incluso las anotaciones y los subrayados. Porque el resultado de la empresa lectora no es la mera adición de todas las pequeñas escaramuzas de cada frase.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search